Publicado 09-12-2013
• Los 5 proyectos adjudicados corresponden a los Centros Regionales CGNA CREAS, CEAF, CEAP y CICITEM.
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de su Programa Regional, adjudicó recientemente el V Concurso Nacional de Fortalecimiento de Centros Regionales, gracias al que cinco centros de investigación recibirán un monto máximo de 120 millones de pesos, para ejecutar proyectos de hasta un año de duración.
“A través de este concurso el Programa Regional de CONICYT busca apoyar a los centros regionales en el desarrollo y fortalecimiento de aquellas áreas que se puedan mejorar y que resulten un aporte en la labor que desempeña el centro en el ámbito de la investigación científica y tecnológica desde su región”, señaló el director (s) del Programa Regional, Claudio Bustamante.
El Concurso de fortalecimiento, que en esta oportunidad benefició a los centros CGNA CREAS, CEAF, CEAP y CICITEM, tiene entre sus objetivos los de fortalecer la institucionalidad del centro e incrementar su capacidad de gestión; divulgar el conocimiento generado al interior de éste y proyectarlo al medio externo; aumentar los vínculos y transferencias hacia el sector productivo; promover la cooperación científica y la generación de redes; la adquisición de equipamiento y adecuación de su infraestructura, entre otros.
Proyectos beneficiados
Dentro de los proyectos adjudicados, destaca el Centro de Genómica Acuícola Nutricional, CGNA, de la Región de La Araucanía, quien fortalecerá sus trabajos de investigación con la adquisición de equipamiento científico y tecnológico, además de trabajo de “coaching” individual con los líderes de investigación que fortalezca la institución.. Lo anterior con el objetivo de responder a las demandas de la cadena agro-alimentaria y potenciar-mejorar el trabajo efectivo de I&D.
En el caso del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables, CREAS, de la Región de Valparaíso, éste planteó fortalecer sus vínculos con el sector público-privado, a través de la certificación de su planta piloto e incorporación de nuevo equipamiento. Además espera contratar a personal especializado, hacer difusión de su oferta de servicios y establecer una cartera de negocios de acuerdo a la demanda del sector, lo que permitirá la transferencia de tecnologías y el desarrollo de nuevos productos a la industria nacional.
El Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura, CEAF, de la Región de O’Higgins, propuso fortalecer su infraestructura adecuando un invernadero, sombreadero, módulos de inundación, una sala de cultivo in vitro, e incorporando nuevo equipamiento científico. Lo anterior con el fin de mejorar sus capacidades humanas, contribuir y acelerar el cumplimiento de los objetivos de sus líneas de investigación y del Programa de Mejoramiento Genético de portainjertos para Prunus, y de divulgar el conocimiento generado al sector productivo.
El Centro de Estudios de Alimentos Procesados, CEAP, de la Región del Maule, propuso fortalecer su institucionalidad a través de la creación de una unidad de negocios, un comité científico internacional y una asesoría legal, dada la nueva situación jurídica del centro, el que recientemente se constituyó como corporación. Además espera fortalecer el capital humano activando los convenios internacionales existentes y generando nuevos acuerdos efectivos, lo que permitirá mejorar la identidad y avanzar hacia un modelo de sustentabilidad, con el fin de consolidar al CEAP como un centro tecnológico referente nacional e internacional.
Por último, el Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería, CICITEM, de la Región de Antofagasta, planteó fortalecer su trabajo a través de una propuesta de estructura organizacional, la definición de una agenda de investigación estratégica, un modelo de negocios y la modificación de su imagen corporativa. Por otro lado, esperan fortalecer las líneas de Biominería y Bioenergía y Sustentabilidad Ambiental (B&SA) mediante la adquisición de nuevo equipamiento que permita la generación de nuevas capacidades de investigación, junto con fortalecer las capacidades de investigación.
02-12-2019
Deja un comentario