Publicado 14-04-2016
La iniciativa, dirigida a gestores tecnológicos pertenecientes a universidades y centros, consultores relacionados con la gestión de la innovación, gerencias, investigadores y emprendedores, tuvo por objetivo analizar mejores prácticas nacionales e internacionales que permitan acercar a universidades y centros tecnológicos hacia una investigación más orientada al mercado.
En este contexto y buscando abordar las barreras que se deben superar en materia de vinculación ciencia-empresa, surge el panel de expertos en el que participó el product manager de American Home, Waldo Carrasco; el representante de la Universidad Federal de Minas, Rubén Darío Sinisterra; el gerente de Laboratorio Pasteur, Roberto Vega, y el director ejecutivo del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA, Claudio Toro.
Entre otras cosas, los participantes del panel valoraron la realización de este tipo de actividades, que permiten mejorar el desarrollo de investigación orientada a las necesidades del mercado. En palabras de Roberto Vega, “estas son instancias muy relevantes que permiten mejorar el ecosistema de innovación y desarrollo, lo cual nos beneficia a todos, principalmente porque nos ayuda a mejorar la relación empresas, universidades e instituciones públicas”, indicó.
Dijo estar permanentemente en búsqueda de nuevos proyectos de innovación y desarrollo “con el objetivo de estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías y cumplir nuestra misión como empresa. Actualmente estamos relacionados con investigadores e innovadores a raíz de nuestra estrecha relación con universidades locales. Fruto de ello hemos emprendido proyectos biotecnológicos de un gran potencial para la industria farmacéutica”.
Agregó que “estas actividades son muy importantes para que juntos, estos tres estamentos empresas, centros del conocimiento y sector público, veamos cómo mejoramos las empresas regionales y sacamos adelante nuestra región, construyendo una sociedad más justa e igualitaria”.
Conocer e informarse
Por su parte, Esteban Ramírez, destacó la importancia de este tipo de encuentros, ya que a su parecer “son dos aspectos que los hacen muy relevantes. El primero es que nos permite acceder a la oferta tecnológica de las distintas universidades y centros de investigación. Pero el segundo y mayor aporte, es que son un punto de contacto para conocernos entre quienes estamos en la empresa privada, los académicos, emprendedores y representantes de las instancias de fomento gubernamentales, clientes y otros miembros del ecosistema necesario, que debemos desarrollar y fortalecer para llevar un resultado de la investigación a un emprendimiento exitoso”.
Este interactuar es la manera para ir rompiendo las barreras detectadas durante el EGI 2016, sostuvo “como son la desconfianza entre las partes, desconocimiento de la oferta, falta de interacción para sumar y potenciar iniciativas de desarrollo, disciplina, consistencia y perseverancia en el tiempo”.
En tanto, el product manager de AH, Waldo Carrasco, manifestó estar muy agradecido por la invitación, “la posibilidad de contar nuestra experiencia de trabajo entre la universidad y nuestra empresa, fue la oportunidad para evaluar el impacto del proyecto frente a investigadores y diferentes OTLs”.
“Creo que estos encuentros fomentan el llevar iniciativas a la realidad, además de acercar el ambiente académico y de investigación al mercado. Debería ser tomado como el punto de partida para generar nuevos lazos, negocios y oportunidades para todos”, señaló.
El director ejecutivo del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA, Dr. Claudio Toro, indicó que para su institución “es un privilegio haber sido considerado panelista en el espacio de discusión, pues nos indica que lo que hacemos apunta en la dirección correcta. Siempre es un desafío poder generar investigación a partir de problemáticas puntuales de las empresas, es nuestro rol y allí ponemos nuestros principales esfuerzos”.
Respecto de la importancia de este tipo de encuentro, Toro manifestó que “congregar a las OTL de las principales universidades regionales en un encuentro como éste, es muy relevante. Por lo mismo llamó la atención de bastante masa crítica a nivel regional, demostrando que hoy en día existe mucho interés en transformar la investigación que hacemos, en impacto y en valor”.
Destacó la alta asistencia al evento, entre ellos mucha participación de empresarios, que contribuyó a que la discusión del panel se centrara en necesidades y experiencias positivas de transferencia tecnológica.
“Este encuentro es un claro ejemplo de que las iniciativas colaborativas siempre suman y demuestran que somos muchos quienes estamos pensando en el desarrollo de esta Región”.
Cabe mencionar que la iniciativa fue financiada por CORFO y organizada por las OTL’s de la Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad de Talca.
02-12-2019
Deja un comentario