Centros regionales

CIEP desarrolla proyecto de vinculación Ciencia-Empresa en el litoral de Puerto Cisnes

Publicado 14-06-2017

  • El objetivo es articular una red de colaboración entre la comunidad científica, los actores territoriales público-privados, locales y regionales mediante estrategias de investigación y acción participativa (IAP), para promover el desarrollo del turismo sostenible autogestionado en la comunidad de Puerto Gaviota.
Puerto Gaviota

El proyecto aborda distintas problemáticas de la zona provocadas por la sobreexplotación de los recursos pesqueros, dificultades debido al aislamiento o el poco desarrollo de servicios básicos en algunas localidades.

Como una forma de abordar las diferentes problemáticas socioeconómicas del litoral de Puerto Cisnes, en la Región de Aysén, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP, en conjunto con actores locales y regionales, desarrolló el proyecto “Ecoregistros Participativos para un nuevo destino turístico en zonas costeras: construyendo capital social a través de programas de diversificación productiva”, financiado por el concurso de Vinculación Ciencia-Empresa de la Comisión Nacional de Investigación Científica  y Tecnológica, CONICYT, a través de su Programa Regional. Esta iniciativa articula una red de colaboración mediante estrategias de investigación y acción participativa que promueven el turismo sostenible en la comunidad.

El encargado de la propuesta metodológica y director alterno de la iniciativa, Álvaro Hamamé, destaca que, “si bien una de los objetivos es transferir conocimiento científico a través de la clasificación de la flora terrestre del Parque Nacional Isla Magdalena y de la fauna bentónica de su área de influencia submarina, el eje central es identificar y fortalecer los niveles de confianza, organización y asociatividad de la comunidad de Puerto Gaviota para poder estructurar una cadena de valor de bienes y servicios. De esta forma, el valor agregado de una futura experiencia turística surge desde el vínculo que las comunidades del litoral mantienen con el territorio, entendido como hábitat natural y fuente de recursos e identidad”.

Taller 2

Uno de los ejes del proyecto es identificar y fortalecer los niveles de confianza, organización y asociatividad para estructurar una cadena de valor de bienes y servicios con impacto en el turismo.

Uno de los elementos claves para el éxito de destinos turísticos locales es la solidez de la relación al interior y entre las comunidades. Por estos motivos, se destaca el carácter participativo del proyecto, pues durante todo el proceso se integrarán dinámicas de trabajo colectivo que pretenden facilitar la reflexión ciudadana sobre cómo habitar, participar y decidir sobre su territorio. Este es el caso de las técnicas empleadas: sociogramas, que mapean la fortaleza o debilidades de las relaciones entre los actores involucrados; los ecoregistros –instancias de participación comunitaria durante el reconocimiento y la clasificación de especies–; y las devoluciones creativas, donde la información documentada sobre las especies del Parque Magdalena por la comunidad y los investigadores, se traducirá en una guía de campo. Esta última metodología permite visualizar los datos extraídos durante el trabajo de equipo en terreno y otorga valor social a la información producida por la comunidad.

El presidente de la Junta de Vecinos de Gaviota, José Ruiz, señala que “esta propuesta nos puede aportar porque se puede integrar a otros proyectos que tuvieron objetivos similares como fue la iniciativa de Turismo Marinero con la que ya se gestionaron alternativas de turismo, por ejemplo, el trayecto del sendero Magdalena y la fiesta costumbrista vinculada con la gastronomía local, pero luego se tendrían que incorporar infraestructuras, necesitamos mejorar los lugares de alojamiento”.

Por su parte, la directora del proyecto, Madeleine Hamamé, subraya que se debe tener claro que “la sustentabilidad en el tiempo de este modelo participativo se basa en la inclusión de la información y redes generadas en las estrategias lideradas por los propios habitantes del territorio a través de micro-emprendimientos familiares, asociaciones gremiales y comités, en coordinación con las instituciones públicas, centros de formación y de investigación, y las empresas Pymes de Puerto Cisnes, lo importante es que se produzcan protocolos y normas para una posterior autogestión”.

La propuesta tendrá una duración de once meses y cuenta con distintas instituciones asociadas: Sernatur Aysén, PER de pesca, PER Turismo, CONAF Aysén, la Universidad de Concepción -a través del Programa Copas Sur Austral, la Universidad de Aysén-, la Cámara de Comercio y Turismo de Puerto Cisnes y operadores turísticos regionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *