Publicado 10-11-2005
[10/11/2005]
El jueves 30 de junio, el Museo Interactivo Mirador (mim) inauguró su nuevo espacio de muestras temporales de la Sala de Arte con el proyecto artístico-científico “Paradigmas de las Matemáticas en la Pintura”, del joven artista plástico Gonzalo Barahona. El trabajo de Barahona se nutre de importantes problemáticas matemáticas desarrolladas por Alan Mathison Turing, matemático inglés pionero en la formulación de la inteligencia artificial y por Kurt Gödel, genio austriaco en lógica matemática. De ahí la presencia de este fascinante proyecto en el mim.
Para la directora del Museo, Haydée Domic, “una mirada hacia el arte desde el mim, debe tomar en cuenta como punto de partida la ciencia y la tecnología si queremos ser un aporte innovador a la “discusión” ciencia, arte y tecnología”.
Hace un tiempo atrás, Barahona tomó un curso de formación general en la Universidad de Chile con Eric Goles que se llamaba “Hombre, máquinas y matemáticas”, en el que conoció a Turing y a Gödel.
El curso dictado por Goles gatilla en Barahona la idea de trasladar paradigmas matemáticos a las artes visuales, específicamente al ámbito de la pintura representativa, así nacieron las obras pictóricas que conforman “Paradigmas Matemáticos en la Pintura”. Por ello, el propio Premio Nacional de Ciencias y Presidente de Conicyt, Eric Goles, inauguró este nuevo espacio.
Gonzalo Barahona, Haydée Domic y Eric Goles
Las obras realizadas por este artista son el resultado de un ejercicio singular. Para desarrollar sus pinturas, Barahona asume una estructura operativa matemática. En palabras sencillas, se convierte en una máquina sin memoria que mira el modelo, lo copia, lo compara y luego lo corrige, produciendo constantemente un nuevo registro.
El resultado es una obra de interesante visualidad compuesta por las huellas de los múltiples intentos por capturar una realidad que siempre es diferente.”La pintura siempre termina ilustrando los problemas de las matemáticas o de la ciencia. Lo que yo quería hacer es que la pintura fuese una paradoja. No deseaba una ilustración. Quería que el problema ocurriera, existiera en la pintura”, comenta el artista.
Son cerca de 20 obras las que Barahona expone: “Serie relojes”; “Serie retratos”, que incluye una pintura del propio Eric Goles; “Serie TV” y “Serie Autorretratos”. Además, incluye dos pinturas que tratan una problemática similar: “Las Meninas” de Diego Velázquez y “Desnudo bajando las escaleras” de Marcel Duchamp.
Junto con a la obra de Barahona, el Museo rescata el trabajo del gran matemático inglés Alan Mathison Turing, considerado uno de los padres de la ingeniería informática. Su máquina de Turing, de1936, fue una de los precursores de los computadores actuales. En la muestra del mim, los visitantes no sólo conocerán sus fundamentos, sino que también aprenderán a ocupar esta exhibición que emplea las mismas reglas operativas de hace casi 70 años.
Turing también era criptógrafo, por lo que niños y adultos averiguarán cómo se realiza este milenario arte que sirve para ocultar mensajes. Además, realizó estudios sobre inteligencia artificial. En una exhibición, los visitantes deberán deducir si conversan por chat con una máquina o con una persona. Y más aún, un computador adivina lo que piensas realizándote una serie de preguntas.
Y eso no es todo, este nuevo sector de la sala de Arte contará con muchas sorpresas.
“Creo que se pueden tender más puentes entre ciencia y arte. Sólo se necesita que los artistas pongamos a la ciencia como foco. Las artes visuales están enfocadas en muchas cosas, como en la filosofía, pero no tanto en la ciencia. Los artistas no saben mucho de ella, aunque lo divertido es que a muchos les gusta porque, supuestamente, es muy distinta del arte”, explica Barahona.
El joven artista es hijo de biólogos, por lo que tras largas conversaciones con su madre “llegamos a la conclusión que no son tan distintas ambas disciplinas. El arte tiene ciencia. El científico experimenta por ensayo y error en el laboratorio y el artista en su taller. Y si se les ocurre algo, tiene que saber si se ha hecho antes o no. Se parece bastante. Y también pasa en ambas disciplinas muchas cosas no tienen utilidad. El mismo Turing cuando inventó su máquina no sabía que sería la precursora del computador. Estaba desarrollando problemas de cálculo. No buscaba instrumentalizad a lo que estaba haciendo, pero se encontró igual. Lo mío no creo que la tenga, ojalá que sí. Aunque para mí es interesante el ejercicio”, comenta el artista.
La inauguración se realizó en la Sala de Arte del Museo (Punta Arenas 6711, La Granja) y contó con la presencia de Haydée Domic, directora del mim. Eric Goles, presidente de Conicyt, presentará “Paradigmas de las Matemáticas en la Pintura”, de Gonzalo Barahona.
Barahona estudió Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de Chile. Actualmente es ayudante de esta casa de estudios y profesor de la Universidad Autónoma del Sur (Talca). Participó en las exposiciones “Muestra lo que tienes” y “No culpes a la Playa”. Durante 2002 y 2003 estudió Historia del Arte en la Universidad de Heidelberg (Alemania).
Más información: Prensa mim. Fonos: 2807833, 2807857 ó 0-90999143