Noticias

El 6.7 y 8 de Julio en Antofagasta: Se desarrollará el III Encuentro Nacional de Centros Regionales

Publicado 11-11-2005

[11/11/2005]

Este miércoles 6 de Julio en Antofagasta comienza el III Encuentro Nacional de Centros Regionales de Desarrollo Científico y Tecnológico, cuyo objetivo es conocer el Estado de avance de los proyectos en curso (Centros de las regiones: I, IV, VI y VII, VIII y XII), y la presentación de las iniciativas adjudicadas en el segundo semestre de 2004 (Centros de las regiones: II, IX, X y XI).

Este encuentro será encabezado por el Presidente de CONICYT, Eric Goles, y se espera contar con la participación de la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Adriana Delpiano; los Intendentes de las regiones donde ya funcionan los centros, así como diversas autoridades e investigadores de instituciones ligadas a estas iniciativas como Universidades, institutos y centros tecnológicos.

El Encuentro permitirá evaluar lo que ha sido el Programa Regional de Ciencia y Tecnología creado por CONICYT durante esta gestión, y los logros alcanzados en sus primeros tres años de ejecución. En cuanto a los proyectos, específicamente, sus directores informarán los principales resultados obtenidos a la fecha y la forma que éstos impactan a sus regiones; asimismo, recibirían recomendaciones que puedan mejorar el su desempeño. Esta actividad forma parte de las acciones de seguimiento y control que el Programa realiza a los proyectos en ejecución y que se realizan en forma anual.

Durante esta gestión, CONICYT creó un programa gubernamental destinado específicamente al desarrollo de la ciencia y la tecnología en regiones, a través de la conformación de centros que abordan materias de investigación relacionadas con las características económicas y culturales de las zonas donde se han radicado los Centros. El programa realizó dos convocatorias que permitieron poner en operaciones cinco Centros de Investigación que benefician a seis regiones del país: I, IV, VI y VII, VIII, y XII.

En marzo de 2004, el Programa Regional lanzó un concurso para la creación de Consorcios Regionales de Investigación y Desarrollo Cooperativo, en el marco del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología. Este concurso adjudicó cuatro nuevas iniciativas, en las regiones: II, IX, X y XI, extendiendo el Programa a un total de 10 regiones del país.

Con estos nuevos proyectos adjudicados, hoy se cuenta con 9 centros que benefician a diez regiones del país, para los cuales CONICYT ha comprometido $7.123 millones. Una cifra similar será destinada por parte de los Gobiernos Regionales en su conjunto, mientras que las universidades, institutos y empresas de las zonas aludidas comprometieron a aportar aproximadamente 11.000 millones de pesos.

Las unidades regionales en operaciones han comenzado acciones de formación de alto nivel en Centros de Investigación y Desarrollo tanto nacionales como extranjeros. A la fecha, 50 investigadores realizan Doctorados y Postdoctorados. Asimismo, se ha contratado personal altamente calificado, contando con 24 nuevos investigadores trabajando en las regiones donde se encuentran estas Unidades Regionales.

Con esta iniciativa CONICYT se ha hecho parte de la política de descentralización de este Gobierno. Esto implica que las regiones hoy están en un mejor pie para ser gestores de su propio desarrollo, a través del aumento en la producción científica y el trabajo coordinado entre la academia, el gobierno y los empresarios de cada región.

DEL DESIERTO A LA ANTÁRTICA


Centro en operaciones

El Centro de Investigaciones del hombre en el desierto: integrando pasado y presente, CIHDE, con sede en la Primera Región, está destinado a constituir un polo de relevancia científica a nivel mundial, de investigación multidisciplinaria de zonas desérticas, así como también una fuente de desarrollo socioeconómico regional. El Centro se inserta dentro de la Estrategia de Desarrollo de la Región de Tarapacá y busca fomentar la transferencia y la investigación tecnológica. Se propone también diversificar la base productiva regional mediante formas de economía sustentable, potenciado los sectores agropecuario y turístico, a la vez que se promueve un aumento en la eficiencia en el uso de recursos hídricos y desarrolla el mundo rural.El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas, CEAZA, tiene como objetivo principal estudiar el impacto de las oscilaciones climáticas sobre el ciclo hidrobiológico y la productividad biológica en las zonas áridas del norte-centro de Chile (Centrado en la IV Región de Coquimbo). La institución se propone apoyar la toma de decisiones en la planificación de los diferentes focos productivos y de desarrollo en zonas áridas, generando modelos de manejo de los recursos hídricos y bióticos, e incorporando nuevas especies a la actividad productiva de la Región de Coquimbo. En un contexto más amplio, se constituirá en una entidad de asesoría y operación científico-técnica del Centro Internacional del Agua para Zonas Aridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, dirigido por la UNESCO.El Centro de Investigación en Biotecnología Silvoagrícola, CIBS, pondrá al servicio de la industria silvícola y agrícola de las regiones VI y VII capacidades científico-tecnológicas, especialmente biotecnológicas, de primer nivel, indispensables para el crecimiento de estos sectores de alta importancia económica para el país. Los objetivos de las investigaciones que lleva a cabo el Centro incluyen, entre otros temas: el mejoramiento genético de especies forestales de rápido crecimiento, la prospección de especies nativas arbóreas y arbustivas, la selección de vides para vinificación, el desarrollo de biopesticidas y métodos moleculares para el diagnóstico precoz de fitopatógenos, además de la aplicación de biotecnología en plantas medicinales.En la Región del Bío Bío, específicamente en la Comuna de Coronel, se ubica el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA, iniciativa que tiene como objetivo principal crear un centro de investigación de nivel internacional en el área de la ciencia de los polímeros. Esta institución deberá ser capaz de promover la generación y desarrollo del conocimiento científico-tecnológico y efectuar investigación de frontera, necesaria como instancia de colaboración permanente con el sector industrial. Al término de este proyecto, se espera contar con un grupo científico de alta productividad vinculado con los centros de investigación líderes en el área a nivel mundial.La misión del Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica, CEQUA, es crear un centro de investigación científica multidisciplinario y de nivel internacional, enfocado a estudios de la evolución cuaternaria del medio ambiente natural en el extremo sur de Sudamérica y en la Antártica, particularmente el establecimiento de las grandes masas de hielo, su retiro y posterior colonización biótica y humana. El objetivo general del Centro es formar una masa crítica de investigadores jóvenes capaces de caracterizar el medio ambiente pasado, actual y la evolución futura de la región, en un medio ambiente cuyas características son únicas en el mundo, puesto que Fuego-Patagonia es un laboratorio natural considerado clave para entender los procesos de glaciación y desglaciación ocurridos en los últimos 2 millones de años.

Los nuevos centros Regionales

El Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería, CICITEM, con sede en la II región de Antofagasta, tiene como objetivos generales contribuir a la materialización del proyecto del cluster minero regional mediante la creación de un centro de investigación científico tecnológico para la Minería e impulsar el desarrollo de la Región de Antofagasta, a través de la generación de investigación y desarrollo científico tecnológico para la minería.

Como objetivos específicos se considera crear el marco regulador jurídico-administrativo del Centro y consolidarlo con grupos de investigación multidisciplinarios que lleguen a ser referentes nacionales en áreas vinculadas al sector minero. Promover la participación activa de la empresa en el desarrollo científico tecnológico, fomentar la relación universidad-empresa y contribuir a la formación e incorporación de recursos humanos capaces de protagonizar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. Contribuir al desarrollo del sector productivo, aportando conocimiento e innovaciones tecnológicas para la explotación de los yacimientos y el agregado de valor a los recursos exportables. Apoyar la transferencia tecnológica para desarrollar y crear micro, pequeñas y medianas empresas tecnológicas, complementarias al sector minero, contribuyendo a la generación de empleos en la Región.

El Centro de Genómica Nutricional Agro-acuícola, CGNA, plantea crear un Centro de excelencia que permita generar una plataforma de investigación del más alto nivel para desarrollar una cadena agro-acuícola que mejore la competitividad de la agricultura de la IX región y de la acuicultura nacional. Esta iniciativa focalizará sus esfuerzos hacia el mejoramiento de la calidad nutricional y de valor agregado enlazando la producción vegetal con los requerimientos de la demanda, en donde la innovación en ciencia y tecnología desempeña un papel central. Este Centro aplicará la genómica funcional y proteómica, con apoyo de la bioinformática, a la identificación de genes para mejorar la calidad nutricional de los cultivos para la industria agro-acuícola. Desarrollará capacidades en procesos y transformaciones tecnológicas de productos vegetales orientados a la cadena agro-acuícola y otros sectores de la cadena agroalimentaria, y generará una plataforma en fisiología de nutrición que permita investigar en calidad nutricional e inocuidad de materias primas de origen vegetal en la alimentación de especies acuáticas.

El Consorcio de Investigación en Nutrición, Tecnología de Alimentos y Sustentabilidad del proceso Alimentario en la Acuicultura, CINTASPA, tiene como objetivo principal crear nuevos conocimientos y tecnologías de vanguardia para apoyar y asesorar el desarrollo sustentable de la industria acuícola a nivel regional y nacional, y llegar a convertirse en un referente de prestigio internacional en el desarrollo de alimentos acuícolas y sus efectos nutricionales en peces, moluscos o crustáceos, y su impacto en el ambiente. Para cumplir con los objetivos planteados, las instituciones participantes cuentan con investigadores de gran experiencia a los que se sumarán investigadores jóvenes, investigadores en formación e investigadores visitantes de connotada experiencia en las diferentes líneas de estudio del Consorcio.

Ubicado en la región de Aysén, el ámbito geográfico de estudio del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP, se concentrará preferentemente en el sur de Chile, entre Puerto Montt y el límite sur de Aysén. El objetivo general del Centro será desarrollar investigación científica de excelencia orientada a identificar y conocer la estructura, procesos e interacciones entre cuencas, sistemas fluviales, lacustres, estuarinos y marinos (mar interior y océano adyacente). A partir de un enfoque ecosistémico, se buscará conocer los factores naturales y antrópicos que condicionan los aportes y flujos de materia y energía entre ecosistemas acuáticos y terrestres, y los efectos de tales procesos sobre su estructura, productividad y dinámica. Para estos fines la cuenca hidrográfica extendida será utilizada como unidad básica de estudio y manejo. Se buscará, asimismo, comprender, cuantificar y valorar la magnitud de las causas y efectos socio-económicos asociados a tales impactos, dando especial importancia a las interacciones hombre-agua en distintas escalas espaciales y temporales. Se incluirá desde los efectos locales asociados al desarrollo productivo regional, hasta los efectos globales asociados al cambio climático.