Publicado 28-02-2007
[28/02/2007] El 30 de marzo de 2007 vence el plazo para presentar propuestas para asignar el tiempo chileno para observación astronómica en el telescopio submilimétrico más grande del hemisferio sur, ubicado en San Pedro de Atacama.
Santiago, 28 de Febrero. CONICYT llama a presentar propuestas de observación para el período mayo a diciembre de 2007 con el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment); operado en Chajnantor, San Pedro de Atacama, por la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), y que cuenta con financiamiento del Instituto Max-Planck de Alemania y el Observatorio Espacial de Onsala de Suecia.
Como parte del acuerdo entre ESO y Chile, el 10% del tiempo de observación con APEX está reservado a los astrónomos que trabajan en instituciones chilenas. Se estima que estarán disponibles para estas observaciones aproximadamente 20 noches, dependiendo del progreso de la instalación de nuevos instrumentos.
El plazo para la presentación de postulaciones vence impostergablemente el viernes 30 de marzo de 2007. Éstas deben ser enviadas a [email protected] en no más de cuatro páginas, en formato digital (ps o pdf).
Durante el período estará disponible el receptor APEX-2A, que cubre el rango de frecuencias entre 279 y 381 GHz; y el receptor FLASH que cubre entre 460 GHz y 495 GHz y entre 790 GHz y 840 GHz. Se sugiere a los interesados en usar el receptor FLASH contactarse con el Dr. Rolf Güesten ([email protected]) antes del envío de propuestas.
Adicionalmente se podrá utilizar, de tener éxito su instalación, el recientemente construido instrumento LABOCA (Large Bolometer Camera).
El Telescopio APEX
El Experimento Pionero de Atacama, APEX, inauguró en septiembre de 2005 el telescopio submilimétrico más grande del hemisferio sur, de 12 metros, en la planicie de Chajnantor ubicada a 5.100 metros sobre el nivel del mar en el Desierto de Atacama, en la II Región.
El Telescopio APEX está diseñado para trabajar con ondas submilimétricas en el rango de 0,2 a1,5 mm. Esta nueva instalación, dotada de tecnología de punta, permite observar las zonas más oscuras y distantes del Universo con una calidad y resolución sin precedentes en la historia de la investigación astronómica en nuestro país. La medición submilimétrica explora los lugares más “fríos” y oscuros del Universo, como las nubes de gas y polvo donde se forman las estrellas, las que emiten ondas milimétricas y submilimétricas.
Antecedentes y formularios de postulación
Más información sobre APEX