Noticias

Se fortalece en Chile debate sobre investigación bioética en salud humana

Publicado 05-03-2007

[05/03/2007] La Ministra de Salud, María Soledad Barría, y la Presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, inauguraron el taller donde se discutirán diversos aspectos de la regulación de la investigación biomédica en seres humanos.
Con el objetivo de iniciar formalmente el proceso de discusión del borrador que complementa la Ley N° 20.120 que rige el funcionamiento de los Comités Ético-Científicos, fue inaugurado hoy el Taller sobre Regulación de la Investigación Biomédica en Seres Humanos. El encuentro contó también con la participación de la experta en Bioética de la Organización Mundial de la Salud, Dra Marie-Charlotte Bouesseau.

La instancia de discusión, organizada en forma conjunta por el Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, impulsará la constitución formal de los Comités Éticos encargados de evaluar los diversos aspectos éticos de la investigación científica biomédica en seres humanos.

En su discurso inaugural, la presidenta de CONICYT destacó el interés que despierta el debate sobre la investigación bioética en seres humanos afirmando que “a pesar de ser éste un tema con una connotación científico-técnica, no podemos soslayar que es también un tema ciudadano“. Destacando la importancia de la regulación en este campo, Vivian Heyl recordó que en el esfuerzo por combatir la enfermedad, los científicos pueden verse tentados a vulnerar derechos fundamentales de las personas situación en la que la Historia es generosa en ejemplos. “Ante esta situación, dijo, la comunidad debe poder apelar al ordenamiento legal con el propósito de proteger sus derechos e interpelar de este modo al quehacer científico“.

La representante de la Organización Mundial de la Salud, en tanto, instó a los participantes a reflexionar sobre el objetivo del encuentro que es “asegurar el respeto a los derechos humanos fundamentales de los posibles participantes de la investigación, finalidad que justifica el trabajo en salud y que hace que la investigación sea para la salud, no sólo para obtener nuevos conocimientos“.

La Ministra de Salud, María Soledad Barría, destacó la necesidad de seguir formando a las nuevas generaciones en los marcos éticos vigentes y valoró la existencia de este espacio de discusión, donde existe, afirmó, la posibilidad de buscar acuerdos. La Ministra valoró el poder regular para muchos años en las legislaciones y “de buscar entre nosotros los acuerdos sin olvidar que los acuerdos entre los técnicos no pueden dejar de lado la presencia de la persona que es a la que queremos defender“.

Barría recordó también la existencia de una red de profesionales chilenos en el extranjero que trabajan en áreas relacionadas con la bioética a los que se les hizo llegar el borrador que complementa la ley 20.120, para recibir sus aportes.

Sobre la investigación bioética

Han pasado casi 60 años desde el Código de Nüremberg y más de 40 desde la primera Declaración de Helsinki, cuya reciente revisión en el año 2000 ha causado polémicas interminables. Sin embargo, el tema de la ética en investigación en animales y con seres humanos emerge en la bioética actual con fuerza, tanto por el expansivo crecimiento de la actividad científica con seres vivos, como por las complejidades del análisis ético destinado a regular este quehacer.

Otros hitos en este ámbito, como el Informe Belmont y la creación de Comités de Bioética en Investigación, dan testimonio de la ardua labor requerida para normar un tema que cada día adquiere más importancia.

También en Chile se han constituido diversas iniciativas para garantizar la transparencia y solvencia ética de las investigaciones con seres vivos, principalmente de orden biomédico.