Publicado 18-04-2007
[18/04/2007] Esta mañana comenzó el Primer encuentro “Ciencia/Empresa: Paradigmas y Desafíos para la Innovación”, organizado por la Embajada de Alemania en Chile, el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD y el Departamento de Relaciones Internacionales de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile, CONICYT.
La sesión inaugural estuvo encabezada por el Director Ejecutivo del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, PBCT de CONICYT, Fernando Lefort y el Ministro de la Embajada de la República Federal de Alemania, Klaus Bönnemann.
El Director Ejecutivo del Programa PBCT destacó la relevancia de este tipo de iniciativas organizadas por el Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT, dado que la institución “tiene una larga tradición de fomentar la investigación base en nuestro país, pero hoy tenemos un desafío adicional, que es promover la investigación aplicada y la vinculación de los esfuerzos de investigación con la empresa privada”, explicó.
Fernando Lefort, Director Ejecutivo del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de CONICYT.
Según Lefort, este año el gobierno va a entregar alrededor de 18 millones de dólares más para impulsar la investigación de excelencia en grupos de investigadores de alta productividad científica. “Lo que queremos son esfuerzos asociados, no sólo del país, sino que se incluyan investigadores nacionales y extranjeros. Asimismo, nos interesa que empresas que tienen iniciativas innovadoras, vean el beneficio de la vinculación con la innovación de punta para lograr un mayor desarrollo y conducir a Chile hacia una economía basada en el conocimiento”.
Por su parte, el Ministro de la Embajada de la República Federal de Alemania, Klaus Bönnemann, explicó que se decidió enfocar este seminario al área de la investigación aplicada, ya que es un tema eje del programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet. Además, Alemania tiene una larga experiencia en esta materia, “de los recursos destinados a I+D en Alemania la industria privada, con más de 37 mil millones de euros por año, aporta más que el doble del Estado, existiendo un enorme potencial que Chile hoy no utiliza del todo”, argumentó.
Klaus Bönnemann, Ministro de la Embajada de la República Federal de Alemania en Chile.
Posteriormente el profesor Dr. Rainer Fischer, Director Ejecutivo de Fraunhofer -organización líder en investigación aplicada en Europa- dictó la Conferencia “La investigación aplicada en Alemania: claves para un modelo exitoso”.
Este evento que concluirá la tarde de hoy, tiene como propósito dar a conocer experiencias y modelos exitosos, chilenos y alemanes, de vinculación ciencia-empresa en las áreas de biotecnología, energías renovables no convencionales y tecnologías de los alimentos, con el fin de generar un diálogo amplio tendiente a delinear una estrategia para la creación en Chile de centros de excelencia binacionales en dichas áreas.
El encuentro, dirigido a la comunidad científica nacional, empresarios y tomadoresde decisión en materias de ciencia y tecnología, contó también con la participación de la Dra. Christiane von Haselberg, coordinadora de Promoción, Investigación y Transferencia de Tecnología del Instituto Leibniz ABT de Ingeniería Agrícola Postdam-Bornim y el Dr. Thomas Reiss, subdirector y jefe del Departamento de Tecnologías Emergentes del Instituto Fraunhofer ISI, Instituto de Investigación en Innovación y Sistema.
Los expositores chilenos fueron el Dr. Mario Rosemblatt, quien es director ejecutivo de la Fundación Ciencia para la Vida; el Dr. José Miguel Aguilera, profesor titular de la Universidad Católica de Chile y presidente del Instituto Chileno de Ingeniería para los Alimentos y el director ejecutivo de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, Dr. Alex Berg.