Publicado 17-05-2007
Mediante el financiamiento de proyectos, 11 hasta la fecha, el Programa Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas para la Educación, TIC-EDU, constituye un aporte a la educación chilena y, adicionalmente, incentiva el desarrollo de la industria educativa.
Con una ceremonia encabezada por la Subsecretaria de Educación, Pilar Romaguera y la Presidenta de CONICYT, Vivian Heyl; se realizó el lanzamiento de los proyectos adjudicados en el Tercer concurso del Programa Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas para la Educación, TIC EDU.
Participaron además en esta actividad, el Vicepresidente de la AsociaciónChilena de Empresas de Tecnologías de Información, ACTI, Hernán Orellana; el Director Ejecutivo del Programa Fondef, Gonzalo Herrera; la Directora del Programa TIC EDU, Dánisa Chelén; y los directores de los proyectos adjudicados, quienes expusieron sobre el objetivo de sus iniciativas y los resultados esperados.
La Presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, valoró el aporte que el Programa TIC EDU ha hecho a la educación chilena, asimismo, planteó que las TIC´s son claves para lograr la inserción de los países en la Sociedady Economía del Conocimiento. “Las naciones que poseen o desarrollan una infraestructura de la información y de redes avanzadas, brindan las herramientas necesarias para impulsar el desarrollo”, afirmó.
El Vicepresidente de la ACTI, Hernán Orellana, también destacó los esfuerzos innovadores del Programa TIC EDU, implementado por CONICYT, y que busca apoyar la construcción de un mejor sistema educativo de la mano de las TIC´s, desarrollando proyectos que generen la asociación entre la academia y la industria; involucrando por un lado, la investigación y el desarrollo y, por otro, la miradas práctica y empresarial. “Este trabajo conjunto es primordial para el éxito de los proyectos, más allá de sus pruebas y pilotos, buscando escalar a todo el sistema educativo y provocar el impacto deseado”, explicó.
“Esta ha sido identificada como un área en que el país puede basar su competitividad futura y generar un nuevo rubro de globalización de su oferta”, argumentó la Subsecretaria de Educación, Pilar Romaguera; refiriéndose a la industria TIC´s para la educación. Asimismo, expuso las enormes expectativas -que como Gobierno se tiene-del aporte que los proyectos, financiados por el Programa TIC EDU, pueden ofrecer para mejorar la calidad de la educación.
Los proyectos financiados
CONICYT comprometió más de 600 millones de pesos para financiar los cuatro proyectos seleccionados por el Programa TIC-EDU. Es así como la Universidad de Chile en conjunto con la Red Universitaria Nacional (REUNA) y la Universidad Arturo Prat desarrollarán el proyecto “Integración de comunidades educativas a través de herramientas TIC’s para potenciar el mercado de creadores de contenido, favorecer la calidad y equidad de la educación”, con el objetivo de incrementar el uso de aplicaciones TIC’s dentro de los planes de educación formal, generando una oportunidad para la masificación de estas herramientas y para el fomento de instancias de comunicación entre repositorios.
Un “Laboratorio Remoto para la enseñanza y capacitación en tecnologías modernas de manufactura con integración a Red Internacional” implementará la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mediante un esquema de acceso adecuado y con la didáctica apropiada, los alumnos aprenderán los fundamentos de tecnologías de manufactura, y adquirirán conocimiento práctico en ellas. Este laboratorio será accesible Las experiencias de laboratorio están diseñadas para que operen en forma automática o con mínima intervención de un operador en el Laboratorio.
La Universidad Técnica Federico Santa María llevará a cabo el proyecto “Redes sociales colaborativas para el apoyo a la enseñanza y búsqueda de conocimiento, enfocadas a instituciones de Educación”, que apunta a mejorar la docencia académica en instituciones de enseñanza y fortalecer la industria TIC’s en educación.
Por su parte, la Universidad de Concepción realizará una “Plataforma de desarrollo de ciencias integradas ‘3D Ciencias’ basada en tecnologías de visualización y elementos hápticos para modernizar y apoyar la enseñanza de las ciencias físicas, matemáticas y químicas en la educación básica”. Este proyecto pretende entregar a la industria de la educación un conjunto de herramientas de software para la producción de versiones electrónicas de contenidos de enseñanza básica que integran componentes de visualización (2D, 3D, animación interactiva) y multimedia.Con estos proyectos, ya son 11 las iniciativas financiadas por el Programa TIC-EDU; cuyo objetivo es contribuir con el sistema educativo chileno e incentivar la industria de aplicaciones TIC’s para la educación.