Publicado 17-05-2007
El anuncio lo hizo el director de Investigación y Estrategia de Microsoft, Craig Mundie, en la inauguración de la Cumbre de la Innovación: “Microsoft Academic Summit” realizado entre el 9 y el 11 de Mayo en Viña del Mar, donde participó la presidenta de CONICYT, Vivian Heyl. El Encuentro convocó a importantes investigadores chilenos y latinoamericanos, con el fin de analizar las actuales tendencias de investigación y el desarrollo de aplicaciones de Tecnologías de la Información.
Durante el Congreso Científico-Tecnológico: “Microsoft Research Academic Summit 2007”, realizado en estos días en la ciudad de Viña de Mar, el Director de Investigación y Estrategia de Microsoft, Craig Mundie, anunció que Chile será la sede de la Federación Latinoamericana de Investigación Cooperativa, iniciativa pionera en Latinoamérica, cuyo fin es crear una alianza amplia de universidades que promueva el desarrollo de proyectos de investigación en la región a nivel local y continental.
La presidenta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Vivian Heyl, participó en la inauguración del evento, siendo el más importante del área hecho en Chile y el primero en la región.
La Federación, anunciada por el Director de Investigación y Estrategia de Microsoft, Craig Mundie, analizará las recientes investigaciones sobre tecnologías de información y comunicación (TIC) en toda la región, con énfasis en solucionar problemas sociales y económicos y en potenciar la creciente economía del conocimiento en América Latina.
“América Latina es el origen de algunos de los más destacados expertos en tecnología y ciencias de la actualidad, pero hasta ahora no contaba con la infraestructura necesaria para reunir a estos científicos en un entorno de cooperación”, señaló Mundie.
Este proyecto, que se desarrollará en un plazo de tres años, recibirá un monto de financiamiento de cerca de 1 millón de dólares, además de soporte de cooperación de Microsoft Research.
Las principales áreas de trabajo para la Federación de Investigación incluyen nuevas maneras de utilizar las tecnologías existentes, como el uso de teléfonos celulares para transmitir información médica a las zonas rurales, la generación de oportunidades de educación para estudiantes de zonas remotas mediante tecnologías y el uso de recursos como SensorMap y Virtual Earth para monitorear la calidad del aire y del agua para los agricultores locales.
La presidenta de CONICYT consideró muy valiosa la iniciativa de Microsoft de instalar en América Latina un Instituto Virtual para la investigación y desarrollo de las TICs: “Todos estos esfuerzos nos permitirán seguir avanzado e incentivando la investigación y desarrollo para aumentar la productividad y competitividad del país”, enfatizó Vivian Heyl.
Estructura de la Federación en la Región
La Federación de Investigación estará estructurada como un “Instituto Virtual”, donde la Pontificia Universidad Católica trabajará en asociación con la Universidad de Chile para conformar el nexo de la Federación de Investigación en Chile.
Esta estructura tiene como fin permitir a los docentes y estudiantes desarrollar soluciones locales y, a la vez, aprovechar los recursos de una federación más amplia. Además, permitirá la participación de una mayor variedad de investigadores, provenientes de entidades académicas y también de organizaciones no gubernamentales. La Federación de Investigación también se desempeñará como un centro de reunión, donde los expertos que visiten el país puedan enseñar, compartir y crear conciencia global para la capacidad de investigación en América Latina, fomentando así más oportunidades económicas para la región.
“Ésta es una situación que beneficiará a todas las partes” afirmó Ignacio Casas Raposo, profesor de Tecnología de la Información en la Pontificia Universidad Católica de Chile. “La Federación y el programa de investigaciones combinadas que estamos elaborando con Microsoft servirán de catalizadores para la colaboración en toda la región y permitirán la participación de más actores de la comunidad académica. A su vez, compartiremos los resultados y los someteremos a un análisis más amplio, lo que ayudará a mejorar el trabajo que se está realizando aquí y elevarlo a un nivel global. En última instancia, esta iniciativa fomentará el desarrollo de la investigación tecnológica en América Latina y, por extensión, en el mundo”.
La nueva federación esta liderada por el grupo External Research & Programs de Microsoft, unidad que trabaja en estrecha colaboración con instituciones académicas de todo el mundo. La Federación Latinoamericana de Investigación Cooperativa es el décimo instituto de este tipo formado por el grupo, tomando como referencia el propio modelo de amplia colaboración entre científicos de clase mundial implementado por Microsoft Research.
El Banco Interamericano de Desarrollo esta colaborando con Microsoft en el establecimiento de la Federación de Investigación, la cual compromete la colaboración de los sectores privado y público para promover la inclusión digital, desarrollar economías y respaldar la competitividad en la región mediante el aumento de la capacidad de investigación de docentes y estudiantes.
“El poder de la computación y de la tecnología de la información es fundamental para el desarrollo económico, educacional y social”, señaló Sailesh Chutani, director del grupo External Research & Programs. “Esta Federación de Investigación ayudará a incrementar esta capacidad al proporcionar una infraestructura sólida que permita visualizar mejor a todos los participantes y sus respectivos proyectos de investigación. En resumen, la federación establecerá un canal directo para el flujo de información e innovación en toda América Latina”.