Noticias

CONICYT promueve el desarrollo de la Astronomía en nuestro país

Publicado 21-06-2007

La Presidenta de CONICYT clausuró el Seminario “Desafíos Tecnológicos y de Inversión en Proyectos Astronómicos en Chile”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Sociedad Chilena de Astronomía.

La presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, clausuró el Seminario “Desafíos Tecnológicos y de Inversión en Proyectos Astronómicos en Chile”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Sociedad Chilena de Astronomía. El encuentro sirvió para aunar criterios entre el sector productivo, el universitario y el sector público de nuestro país, en torno a una estrategia que fomente el desarrollo de proyectos astronómicos en Chile y que permita contar con una comunidad científica nacional con estándares mundiales, en este campo.

 

La cita contó con la participación del presidente de SOFOFA, Bruno Phillipi; de lapresidenta (s) de la Sociedad Chilena de Astronomía, Mónica Rubio; del vicepresidente ejecutivo de CORFO, Carlos Álvarez; del director del Programa ALMA, Máximo Tarenghi; del director científico del Proyecto Large Synoptic Survey Telescope (LSST), Charles Claver; del director científico del Proyecto The Thirty Meter Telescope (TMT), David Silva; y de destacadas figuras del ámbito empresarial y universitario del país.

 

En el encuentro, el director del Programa ALMA, Máximo Tarenghi, destacó las bondades atmosféricas existentes en el norte de Chile para la instalación de este proyecto, un observatorio de más de 50 antenas que estudiará el universo desde el Llano de Chajnantor, una planicie ubicada a 5 mil metros de altura en el Desierto de Atacama. El director científico del Proyecto Large Synoptic Survey Telescope (LSST), Charles Claver, catalogó a Chile como uno de los países claves en el desarrollo de una “nueva era” de la Astronomía, debido a sus condiciones atmosféricas y su alto grado de desarrollo de Capital Humano Avanzado en esta materia.Este proyecto se ubicará en el Cerró Pachón, en la Región de Coquimbo.

 

Para el director científico del Proyecto The Thirty Meter Telescope (TMT), David Silva, el encuentro sirvió para conocer de primera fuente los beneficios que tendría instalar el telescopio en nuestro país, decisión que sólo se conocerá el año 2008 (Chile, México y Hawai podrían adjudicarse este proyecto, de capitales estadounidenses y canadienses).

 

Por su parte, la Presidenta de CONICYT recalcó la importancia de este tipo de encuentros ya que, a su juicio, permiten conocer, por un parte, la realidad de la Astronomía y de las disciplinas tecnológicas conexas en nuestro país y, por otro lado, dimensionar los retos que tendrán los proyectos astronómicos internacionales que se instalen en el territorio nacional.

 

Heyl recalcó que Chile se encuentra en una inmejorable posición de establecer un nuevo cluster tecnológico, que articule los esfuerzos de inversionistas extranjeros, universidades y sector productivo local en torno a la Astronomía y a todas las actividades productivas que se relacionan con el desarrollo de esta ciencia. La Presidenta de CONICYT puntualizó que en Chile existe la “materia prima”, tanto humana como atmosférica, para alcanzar estándares mundiales de investigación en Astronomía.