Publicado 03-07-2007
El Memorando de Acuerdo con la universidad australiana, que se firmó hoy, tendrá una duración de cinco años y podrá ser renovado por un período similar.
Santiago 3 de Julio de 2007. La Presidenta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Vivian Heyl y el Embajador de Australia en Chile, Crispin Conroy, firmaron hoy un Memorando de Acuerdo (MOU) entre CONICYT y la Universidad de Queensland, UQ, que permitirá trabajar un programa de becas conjuntas entre ambas instituciones, con financiamiento compartido.
La firma del Memorando tiene especial relevancia para CONICYT, particularmente en lo que respecta a uno de los dos objetivos estratégicos de la entidad, que es el fomento a la formación de capital humano avanzado, propósito que responde a las prioridades definidas por la Presidenta Michelle Bachelet en su Programa de Gobierno.
La Presidenta de CONICYT, Vivian Heyl.
El objetivo del acuerdo, que tendrá una duración de cinco años, prorrogables a otros cinco, es promover la cooperación en el desarrollo de la investigación y formación en las áreas de ciencia y tecnología, especialmente en temas de innovación. Por otra parte, permitirá desarrollar programas de investigación, intercambio estudiantil, académico y de investigadores, con el fin de construir y desarrollar la excelencia del capital humano avanzado.
Entre las modalidades de colaboración se incluyen programas de estudios doctorales y postdoctorales en la UQ, para graduados de universidades chilenas, con el apoyo de éstas en conjunto con CONICYT. Otras formas de cooperación consistirán en la organización conjunta de programas técnicos especiales, de talleres, seminarios u otros encuentros; actividades de desarrollo y capacitación académico-profesional especializado; pasantías profesionales y visitas entre instituciones.
La Universidad de Queensland pertenece al llamado “Grupo 8”, el cual está constituido por las universidades australianas de mayor liderazgo en las áreas de la investigación e innovación.
Este grupo de universidades realiza el 70 por ciento de la investigación, produce de un 70 a un 80 por ciento de las publicaciones ISI y emplea al 80 por ciento de los investigadores de alto nivel. Además, concentra los Premios Nobel de ese país, lidera la investigación vinculada a la industria, realiza el 50 por ciento de la investigación aplicada y el 61 por ciento del desarrollo experimental.