Publicado 27-07-2007
Por primera vez, el Fondo perteneciente a CONICYT está financiamiento investigaciones por hasta 6 años. Además, ha aumentado la cifra promedio que recibirán los proyectos: aproximadamente $ 273 millones, es decir un 22% superior a los $ 224 millones del año 2006.
El XIV Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), convocado por el Programa Fondef de CONICYT, entregará $10.387 millones para financiar los 38 proyectos seleccionados este año.
Fondef ha financiado un total de 590 proyectos desde su primer Concurso de I+D, en 1992, equivalentes a una inversión total de 158.101 millones de pesos (expresados en moneda de 2006). El objetivo general de este programa es fortalecer y aprovechar las capacidades científicas y tecnológicas de universidades, institutos tecnológicos y demás organizaciones orientadas a la investigación, para incrementar la competitividad de la economía nacional y contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.
Enfoque de mayor amplitud
El porcentaje de aprobación en este XIV Concurso fue de un 38,7%, proporción comparable con la de concursos anteriores (35,8% en el XIII Concurso y 40,9% en el XII Concurso). Este año, además, aumenta la cifra promedio que recibirán los proyectos: aproximadamente $ 273 millones, es decir un 22% superior a los $ 224 millones del año 2006.
El incremento de los recursos en 2007 se debe a que, por primera vez, se están financiamiento investigaciones por hasta 6 años, con un aporte máximo de 750 millones de pesos. De esta manera, Fondef ofrece una solución más adecuada a algunas áreas, como Agropecuaria y Pesca-Acuicultura, que trabajan con especies biológicas, cuyos ciclos reproductivos o de crecimiento superan los 2 o 3 años que duraba generalmente cada proyecto.
Otra respuesta que ofrece Fondef, particularmente a los investigadores que radican fuera de Santiago, es que en esta ocasión, siguiendo una tendencia creciente de los programas de CONICYT en general, un 74% de los recursos se destinarán a proyectos fuera de la Región Metropolitana, incluyendo las recién creadas Región de Arica-Parinacota y Región de los Ríos.
Las universidades privadas, o no tradicionales, nuevamente estuvieron presentes y se suman entidades que nunca habían participado, como la Universidad Adolfo Ibáñez, que se adjudicó una propuesta de investigación: “Sistemas complejos, computación evolutiva y aplicaciones a la planificación minera”, en la que participarán importantes contrapartes empresariales como CODELCO, Datamine Latinoamérica S.A y la alemana Institute fur Informatik.
La Pontifica Universidad Católica de Chile, como en otras ediciones del Concurso de I+D, destaca entre las que más iniciativas se adjudicaron, con seis proyectos. Seguida por la Universidad de Chile; la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Temuco y la Universidad Arturo Prat, cada una con 4 proyectos seleccionados en calidad de institución principal.
Las áreas que más concentran proyectos adjudicados son Pesca y Acuicultura, con 12 proyectos, por un monto de $3.709 millones (36,8% del total de recursos); Salud, con cuatro proyectos, por un monto de $1.023 millones (10,1% del total de recursos); Tecnologías de la Información y la Comunicación, con cuatro proyectos, por un monto de $1.029 millones (10,2% del total de recursos) y Manufactura, con cuatro proyectos, por un monto de $837 millones (8,3% del total de recursos).
En todas las áreas, Fondef ha privilegiado nuevamente la innovación y la relevancia en los ámbitos económico, social, cultural y de protección del medio ambiente.
A continuación reseñamos algunos de los 38 proyectos adjudicados este año.
Salud: el cáncer en la mira
Entre los proyectos del Área Salud hay dos relacionados con el tema del cáncer. Uno de ellos será llevado a cabo por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC): “Desarrollo de una nueva droga antitumoral para el tratamiento de cánceres del tracto reproductivo femenino”. Se trata de una enfermedad que representa el 12 % del total de cánceres en mujeres, en tanto, los tratamientos actuales son aún poco efectivos; matan células normales y pueden producir metástasis. La Universidad, en asociación con Laboratorios Recalcine, se propone crear una droga anticancerígena que actúe específicamente sobre las células dañinas.
Por su parte, la Universidad de Chile (UCh) se adjudicó una iniciativa que busca crear nuevas terapias contra el cáncer gástrico, que ocupa el primer lugar en mortalidad por tumores en nuestro país. Se espera generar un anticuerpo monoclonal completamente humano para ser utilizado en una terapia dirigida, aditiva a la cirugía. El fármaco será comercializado igualmente por Recalcine, más otros licenciatarios, en Chile y Latinoamérica.
En esta XIV edición del Concurso de I+D también hay proyectos en salud con temas como el desarrollo de kits rápidos para la detección de virus respiratorios , entre otros.
El Desierto y el Mar: Fuentes de Energía
Como ha venido sucediendo históricamente, en esta convocatoria destaca la cantidad de proyectos de Pesca y Acuicultura, área en cuyo desarrollo Fondef de CONICYT ha asumido un liderazgo en el país. Se trata de un rubro definido como uno de los “cluster” a desarrollar por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad.
Algunas de las iniciativas más novedosas combinan los ámbitos acuícola y energético. Es el caso del proyecto de la Universidad de Antofagasta: “Optimización y mejoramiento biotecnológico de las condiciones de cultivo de la microalga verde Botryococcus braunii para la obtención de Bio-hidrocarburos”, que responde al creciente interés en Chile y otros países en desarrollar cultivos de microalgas para su uso como potencial fuente de energía renovable.
La biomasa microalgal, mediante un proceso relativamente simple, se transforma en biodiesel. Esto constituye una alternativa frente a la creciente demanda energética a nivel mundial, sumada a la constante alza en precio de combustibles fósiles y al aumento en la contaminación. En el desierto de Atacama existen condiciones climáticas únicas que permiten el desarrollo de acuicultura de microalgas ricas en hidrocarburos.
También a partir de algas provenientes del mar, la Universidad de Tarapacá se encargará de desarrollar un paquete tecnológico para producir bioenergía, en dos etapas. Primero, la generación de biodiesel y de etanol por medio de la tecnología de fluido de dióxido de carbono supercrítico. Segundo, el uso de la biotecnología sobre la “torta” residual de algas para ser utilizada como materia prima para la generación de etanol.
En el Área de Pesca y Acuicultura se seleccionaron asimismo investigaciones más tradicionales, centradas en especies de importancia comercial. Proyectos enfocados, por ejemplo, en la engorda de pulpos para exportación, el cultivo masivo del alga chicoria, el mejoramiento de la eficiencia en la producción de alevines de trucha y salmón, el aumento de los reproductores de bacalao, la producción de un híbrido entre los moluscos abalón rojo y verde, y el cultivo del congrio colorado, entre otros proyectos.
Acercando las matemáticas
Es sabido que las matemáticas es una de las ciencias más difíciles de aprender por la generalidad de los estudiantes de enseñanza básica y media. Fondef ha financiado en ocasiones anteriores investigaciones para acercar esta disciplina a los escolares. Y en la XIV Edición del Concurso de I+D hay dos iniciativas con esta finalidad: “Estrategias y herramientas para la enseñanza de la matemática basadas en metáforas”, de la Universidad de Chile y “Diseño de una metodología de perfeccionamiento y enriquecimiento en matemática para alumnos y profesores basada en la estructura del razonamiento lógico-matemático”, de la Universidad de Concepción.
Mediante el uso de métodos diversos entre sí, ambos proyectos tienen como objetivo reenfocar las prácticas pedagógicas y aumentar la interacción entre el estudio de las matemáticas y las estrategias para enseñarla, con el fin de mejorar el nivel de aprendizaje de los contenidos y la capacidad científico-analítica.