Publicado 20-09-2007
El Concurso Tesis Bicentenario, convocado por la Comisión Bicentenario, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y el Ministerio de Educación (MINEDUC), busca dar a conocer aquellos trabajos que aborden los grandes desafíos de país en las proximidades del Bicentenario.
Tres fueron las ganadores del Concurso de Tesis Bicentenario 2006. Se trata de los trabajos “¡Adelante siempre adelante! el ingreso de la mujer chilena a la universidad. 1872-1919”, de la alumna de la Facultad de Historia de la Universidad Católica de Chile, Karin Sánchez Manríquez; “El sello de Chile”, de la alumna de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, Jocelyn Muñoz Romero; y la “Aplicación arquitectónica de ergonomía en espacios industriales” de los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, Preeti Bellani y Manuel Ocampo.
La ceremonia de premiación del Concurso Tesis Bicentenario se realizó este miércoles 12 de septiembre, en el Centro Cultural Palacio de La Moneda, y a ella asistieron la Vicepresidenta de la Comisión Bicentenario, Ministra de Cultura, Paulina Urrutia; la presidenta de CONICYT, Vivian Heyl y el secretario ejecutivo de la Comisión Bicentenario, Pedro Buttazzoni; entre otras autoridades.
Las menciones honrosas fueron para las tesis “Patrimonio e identidad cultural. El barrio Estación de Cartagena” de la alumna de Antropología de la Universidad de Chile, Alejandra lazo Corvalán; “Estudio exploratorio acerca de las percepciones que tienen los empresarios y/o empleadores del gran Valparaíso, sobre la integración laboral de los trabajadores con discapacidad” de la alumna de Psicología de la Universidad del Mar, Elizabeth Espinoza Henríquez; “La expresión festiva popular y su desafío al orden civilizador de la “ciudad letrada” de la alumna de Historia de la Universidad de Santiago, Elisabeth Prudant Soto; y “Campaña de salvación nacional. Estado y educación sexual. 1925-1940” de la alumna de Historia de la Universidad Católica de Chile, Catalina Labarca Rivas.
Presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, entrega su premio a Jocelyn Muñoz por la tesis “El sello de Chile”
Desde 2003 el Concurso Tesis Bicentenario distingue a aquellas memorias, tesis, tesinas o proyectos de título que pertenezcan al campo de las Ciencias Sociales, las Humanidades, el Arte y el Urbanismo, y sean un aporte al desarrollo de “un Chile libre, democrático y solidario, diverso e integrado, socialmente equitativo y solidario, en crecimiento y en armonía con el medio ambiente y que preserve su identidad en un mundo globalizado”.
Cada tesis fue evaluada por tres académicos de las universidades auspiciadoras: Universidad de Chile; Universidad Católica; Universidad Diego Portales; Universidad Católica de Valparaíso; Universidad Alberto Hurtado; Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad de Santiago; Universidad Central; Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Universidad de los Andes; Universidad de La República; Universidad de Las Américas; Universidad Internacional SEK; Universidad Católica Silva Henríquez, y UNIACC.
Los proyectos que obtuvieron los tres primeros puntajes serán galardonados con un premio de $500.000 y la publicación en formato libro de la memoria, tesis, tesina o proyecto de título de grado respectivo. Los ejemplares se distribuirán en centros de estudios, universidades y bibliotecas del país y se entregarán 50 copias a los autores.
Exitoso Balance
Las instituciones convocantes, Comisión Bicentenario, Ministerio de Educación, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), CONICYT e Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), realizaron un exitoso balance de las tres versiones del concurso Tesis Bicentenario realizadas hasta la fecha, tanto por la cantidad y calidad de las tesis recibidas, así como por el compromiso de las universidades y académicos participantes en el proceso de evaluación.
No obstante lo anterior – y tomando en cuenta que diversas universidades ya no contemplan el desarrollo de Tesis para obtener el grado de Licenciatura, lo que producía una parcialidad del número de alumnos que participaba – las instituciones convocantes resolvieron redefinir el concurso Tesis Bicentenario. Las bases de la nueva convocatoria serán presentadas en noviembre próximo.