Noticias

Analizan desafíos de Chile en materia de Innovación, Transferencia Tecnológica y Creación de Empresas

Publicado 19-10-2007

El evento tuvo como objetivo principal ampliar el debate sobre la relación que debe existir entre empresas, universidades y gobierno, para la creación de negocios basados en la tecnología. En la cita, se conoció el modelo de la Universidad de Harvard de Estados Unidos y del Instituto Weizmann de Israel, instituciones que han contribuido a mejorar las políticas para la innovación, transferencia tecnológica y creación de empresas exitosas en sus países.

Con la participación del ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, y la presidenta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Vivian Heyl, comenzó la segunda jornada del Seminario Internacional “Modelos de Innovación, Transferencia Tecnológica y Creación de Empresas, realizado por el Consorcio de Tecnología e Innovación para la Salud (CTI SALUD).

 

En la ocasión, el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, aseguró que “Chile debe dotarse de una institucionalidad pública que se haga cargo de la relevancia que tiene la innovación en la estrategia de desarrollo nacional, que requiere de nuevos puentes y nuevas confianzas entre universidad y empresa, entre el mundo de la generación del conocimiento y el mundo de la aplicación del conocimiento a bienes, servicios o procedimientos y procesos industriales”.

 

Por otra parte, la presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, invitó a todos los actores del Sistema Nacional de Innovación a “trabajar en conjunto para que la Innovación y el Emprendimiento sean la base de un Chile más justo, más inclusivo y más equitativo, con mayores oportunidades para todos los chilenos”.

 

Invitados al encuentro

 

Líderes mundiales de la categoría de Isaac Kohlberg, Pro-Rector, Senior Provost, Chief Technology Development officer de la Universidad de Harvard y de Ilan Chet, presidente del Instituto Weizmann de Israel entre los años 2001 y 2006, expusieron en esta segunda jornada sobre los modelos exitosos para la creación de negocios de base tecnológica, utilizados por la Universidad de Harvard de Estados Unidos y el Instituto Weizmann de Israel.

 

El ciclo fue organizado por el Consorcio de Tecnología e Innovación en Salud, CTI SALUD, y fue patrocinado por el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de CONICYT y por la Universidad Adolfo Ibáñez.