Entrevistas

Mauricio Lorca: “El Programa Regional es un espacio con una proyección y potencial únicos”

Publicado 22-10-2007

El Director del Programa Regional de CONICYT se refiere en esta entrevista al desafío que implica generar espacios para valorar y ponderar de forma adecuada las prioridades en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación de las regiones, de acuerdo a sus particulares demandas de desarrollo de capital humano y socio-productivo.

El Programa Regional, creado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, el año 2000, tiene como objetivo promover la capacidad de investigación y formación de masa crítica a nivel regional en disciplinas o materias específicas para que se conviertan en referentes nacionales en el área temática de su competencia. Mediante esta iniciativa se adjudican fondos para la formación y operación de Unidades o Centros de Investigación.

Mauricio Lorca, antes de ser nombrado director del Programa Regional a mediados de julio de 2007, fue Gerente durante casi 3 años del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), de la Región de Coquimbo.

 

¿Qué lo motivó a encargarse de la dirección del Programa Regional?

 

Claramente el Programa Regional es un espacio con una proyección y potencial únicos, dado el momento histórico que vive el país, en especial en lo relativo al desarrollo socio-productivo regional y las políticas de innovación que están en desarrollo en Chile. A partir de este Programa, CONICYT está abordando temáticas no habituales a su quehacer, generando capacidades internas de articulación multisectorial y gestión de capacidades territoriales en Investigación, Desarrollo e Innovación.

 

Todo lo anterior hace de esta labor que estoy realizando en CONICYT una oportunidad única para incentivar en las todas las regiones del país un desarrollo socio-productivo apoyado en capacidades científico tecnológicas.

 

¿Cómo ha resultado para usted asumir la dirección del Programa Regional?

 

Ha sido un desafío profesional muy interesante. El posicionamiento y posterior consolidación de un Programa como éste, con la gran connotación estratégica que puede llegar a tener, hace que todas las dificultades puedan ser vistas como oportunidades para el cambio, con un sentido regional de acuerdo a los grandes lineamientos nacionales.

 

¿Qué connotación estratégica le ve?

 

Al abordar, en conjunto con los Gobiernos Regionales y las agencias específicas, temáticas relativas a la base científico tecnológica y el capital humano avanzado, CONICYT condiciona y facilita el desarrollo de las potencialidades socio-productivas regionales.

 

El Programa que dirijo, es el canal a través del cual la institución participa activamente en el quehacer científico tecnológico Regional, propiciando y articulando conversaciones en instancias que facilitan la instalación y crecimiento de capacidades, acompañando la instalación de lo que constituye la “oferta científica para el Desarrollo Regional”.

 

¿A qué dificultades se refería anteriormente, que puedan ser vistas como oportunidades?

 

Me refiero a los niveles muy diversos de desarrollo de capacidades en ciencia, tecnología e innovación en las regiones, lo que hace que muchas no hayan podido desarrollar masa crítica, infraestructura mínima, estrategias, políticas y planes suficientes para la consolidación y protagonismo de la actividad científica en relación a sus vocaciones y proyección de desarrollo.

 

¿Cuáles son los desafíos que tiene por delante el Programa en esta etapa?

 

El desafío principal de este Programa tiene relación con la presencia efectiva y propositiva de CONICYT en regiones, intencionando conversaciones en temáticas de ciencia y tecnología, que permitan que, en forma autónoma, se definan, construyan y consoliden capacidades científico-tecnológicas para la innovación acorde con las prioridades y necesidades particulares de cada una de ellas.

 

¿Existirían fondos, o instancias de concurso, a través de CONICYT, para seguir apoyando a los centros, luego de que se hayan entregado todos los recursos comprometidos inicialmente?

 

El Programa es más que Centros de Investigación en Regiones. Es un espacio que CONICYT está generando para hacer más fluidas y propositivas las conversaciones y relaciones en ciencia, tecnología e innovación, entre todos los actores relevantes que conviven y se desarrollan en cada Región. Por tanto, será parte del quehacer del Programa Regional ofrecer instrumentos de apoyo para la generación de instancias que permitan articular, relevar y sensibilizar a todos los sectores acerca de la I+D+I en regiones.

 

Los Centros Regionales de Investigación, al igual que otras capacidades regionales que tengan las condiciones suficientes para apalancar recursos en estos tópicos, podrán hacer uso de una batería de instrumentos que el Programa colocará en Regiones, en las formas que más sentido le hagan a cada región.

 

¿Considera usted que las prioridades de investigación de cada región están representadas en estos centros?

 

Las prioridades de investigación de todos los actores que conforman los Centros están reflejadas a plenitud. Algunas de estas entidades están recién creadas y las más antiguas tienen 5 años de funcionamiento; pero de todas puede decirse que están haciéndose cargo de los intereses institucionales de cada Región a partir del interés de cada investigador, de una forma coherente y acompañada por el Programa Regional.

 

Existe una evidente intención de cada Centro de aumentar la sintonía y disminuir la brecha entre investigación y mundo socio productivo, lo que considero una señal potente de que los Centros son espacios de desarrollo de actividad científico-tecnológica, que están siendo abordados en forma seria y propositiva por toda la comunidad diversa de actores que conforma cada una de las 13 iniciativas que el Programa Regional ha generado.

 

Ahora que cada Región tiene su Centro propio, ¿habrá otros concursos para eventualmente adjudicar nuevos centros?

 

Los Centros son un punto inicial indispensable para poder generar los espacios mínimos para valorar y ponderar de forma adecuada la oferta investigativa con demandas socio-productivas en sintonía con las estrategias regionales. Serán las regiones las que configuren y aspiren a capacidades, ya sea en uno o más centros, o bien en otras instancias, que permitan incrementar su potencial científico, tecnológico y de innovación.