Publicado 06-12-2007
La presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, en el primer Seminario Internacional de Astronomía “Chile, una Ventana al Universo”, que se realizó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, afirmó que con la creación del Parque Astronómico de Atacama nuestro país está apostando a la Innovación y Desarrollo, en un área que puede generar altos retornos para Chile.
Gracias a las condiciones naturales que tiene Chile para la observación astronómica, y al desarrollo de iniciativas generadas desde la comunidad científica y las instituciones del Estado, la astronomía chilena se ha convertido en la ciencia con mayor impacto internacional.
En este contexto, se desarrolló en el país el primer Seminario Internacional de Astronomía: “Chile, una Ventana al Universo”, encuentro organizado por la Dirección de Política Especial de la Cancillería, junto a los Observatorios Astronómicos Internacionales en Chile; la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y, la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).
Invitada a participar del seminario, la Presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, junto al presidente de SOCHIAS, Andreas Reisenegger; el Director del Departamento de Astronomía Universidad de Chile, Leonardo Bronfman, y el Director del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alejandro Clocchiatti, expusieron sobre los desafíos de la astronomía nacional de cara al Bicentenario.
Vivian Heyl, señaló que CONICYT está impulsando actualmente un importante proyecto, el Parque Astronómico Atacama: “A través de una concesión de 36.347 hectáreas en el llano de Chajnantor, en San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, estamos creando el Parque Astronómico de Atacama, una iniciativa que potenciará a la región como el máximo Centro Mundial de la Astronomía”, enfatizó Heyl.
“Aquí estamos apostando a la Innovación y Desarrollo, en un área que puede generar altos retornos para Chile. A través de este Parque Astronómico, CONICYT está apoyando una actividad visionaria, que aportará, sin duda, significativas oportunidades para el país”, agregó la presidenta de CONICYT.
El llano de Chajnantor posee condiciones únicas para la observación del Universo y develar sus fabulosos misterios. Cielos excepcionalmente claros, el fácil acceso a esta planicie que se ubica a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, infraestructura de comunicaciones compuesta por la ruta internacional de Jama y su relativo aislamiento de centros urbanos, convierten a esta zona en un lugar de condiciones inmejorables para la observación astronómica a nivel mundial.
Durante los dos días que duró el seminario, astrónomos expusieron sobre el desarrollo y principales hitos científicos de la astronomía chilena. También se hizo especial hincapié en el crecimiento que experimenta el número de astrónomos nacionales; los programas de estudio universitarios de pre y postgrado; el número, calidad e impacto de investigaciones y publicaciones científicas y las colaboraciones internacionales e interinstitucionales en la materia.
Entre los temas tratados, sobresalieron las óptimas condiciones de observación en Chile, dada la calidad de sus cielos por la transparencia, nitidez y estabilidad atmosférica, así como el contexto nacional para la operación de actividades de interés científico vinculadas a la astronomía. Además de la importancia académica y científica, se enfatizó la vinculación que tiene la astronomía con el quehacer nacional y el desarrollo integral del país, incluyendo la proyección y la contribución de ésta en los ámbitos tecnológico, económico, turístico y social, al igual que para el desarrollo de las regiones donde operan los observatorios.
El seminario concluyó con el análisis de los desafíos futuros, metas y actividades nacionales que se perfilarán de cara al 2009, que serla declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas como el Año Internacional de la Astronomía. Esta iniciativa, cuenta con el copatrocinio de Chile.