Publicado 18-12-2007
Se financiarán misiones para investigadores responsables y co-investigadores, estadías para doctorantes o postdoctorantes, becas de doctorado en co-tutela, entre otras iniciativas de intercambio entre científicos chilenos y franceses.
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), de Francia, seleccionaron 10 de los proyectos presentados a la última convocatoria del Concurso lanzado en conjunto por ambas instituciones, los que iniciarán sus actividades a partir de enero de 2008.
Este Programa financia iniciativas de intercambio y colaboración científica, entre equipos de investigadores nacionales y franceses que trabajen en Unidades del CNRS y que cuenten, juntos o individualmente, con un Proyecto Marco.
La cooperación contempla diferentes modalidades de intercambio, como: misiones para investigadores responsables y co-investigadores; estadías para doctorantes o postdoctorantes, por un período de 1 a 3 meses; becas de doctorado en co-tutela; estadías de postdoctorantes con proyectos postdoctorales Fondecyt por un período de 6 meses a 1 año.
Para el Programa CNRS-CONICYT un proyecto Marco consiste en aquellas actividades de investigación con objetivos específicos, que cuenten con apoyo financiero demostrable para su ejecución y cuyas fuentes de financiamiento podrán ser internacionales, nacionales o de las instituciones donde se desempeñan los investigadores participantes.
EL CNRS fue creado en 1939. Es un organismo público de carácter científico y tecnológico que depende del Ministerio de la investigación de Francia. Su misión consiste en producir conocimientos científicos y ponerlos a disposición de la sociedad, para lo que emplea 25.000 personas (11.400 investigadores y 13.600 ingenieros, técnicos y administrativos), con un presupuesto global que para el 2002 alcanzó los 2.533 millones de euros.
La entidad francesa está presente en todos los campos de investigación agrupados en siete departamentos científicos: Ciencias físicas y matemáticas; Física nuclear y corpuscular – IN2P3 (Instituto nacional de física nuclear y física de las partículas); Ciencias del universo – INSU (Instituto nacional de ciencias del universo); Ingeniería; Ciencias químicas; Ciencias de la vida y Ciencias humanas y sociales.