Publicado 12-03-2009
[12/03/2009] “El Universo para que lo descubras” es el lema de este Año Internacional de la Astronomía, en el que se conmemoran 400 años desde que el científico Galileo Galilei apuntó un telescopio hacia el cielo. Chile no estará ausente a esta fiesta, de la cual el astrónomo Patricio Rojo, director del Nodo Chileno, nos cuenta sus detalles.
1. ¿Por qué el 2009 es el Año Internacional de las Astronomía (AIA2009)?
Esto comenzó a prepararse hace mucho tiempo. Fue una idea que surgió el año 2003, en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU) en Sydney, Australia. Se formaron entonces grupos de trabajo y luego de las necesarias diligencias, la Organización de Naciones Unidas proclamó oficialmente al 2009 como el Año Internacional de la Astronomía.
La razón detrás de fondo es que este año 2009 se cumplen 400 años desde que Galileo Galilei apuntó un telescopio hacia el cielo. Esto abrió un mundo nuevo, que produjo grandes cambios al conocimiento de la humanidad, marcando un hito que señaló un antes y un después en el ámbito de la astronomía.
2. ¿Cuál es la importancia para el desarrollo de la astronomía, que se declare el 2009 como año internacional de esta disciplina científica?
Es una gran ocasión para que todos los amantes de la astronomía trabajen en conjunto. La astronomía tiene muchos seguidores, entre grupos amateur y profesionales. Sin embargo, no había habido ningún esfuerzo internacional en forma conjunta. Es primera vez que se celebra a nivel global y queremos aunar los esfuerzos para aumentar el impacto de las diversas actividades que se realizarán en el mundo para hacer de este Año Internacional de la Astronomía una gran fiesta con el lema “El Universo para que lo descubras”, en la que participen la mayor cantidad de gente posible.
3. ¿Cómo se está coordina el Año Internacional de la Astronomía?
A cargo de la Unión Astronómica Internacional existe una coordinación central que aglutina los distintos esfuerzos mundiales y organiza grupos de trabajo que abordan proyectos considerados como piedras angulares. El esfuerzo de estos grupos se comparte con el resto de las coordinaciones en cada país. Además, esta coordinación central también gestiona algunos eventos como el de apertura del Año Internacional de la Astronomía, que se realizó entre los días 15 y 16 de enero en París, Francia.
El resto del trabajo se hace a nivel local. En Chile, la labor está a cargo del llamado Nodo Chileno, el cual tengo el agrado de dirigir y que está compuesto por diversas instituciones relacionadas con la astronomía, entre universidades, observatorios astronómicos instalados en el país , grupos amateur, entre otros.
El Nodo Chileno se reunió por primera vez el año 2007 y, desde entonces, viene trabajando para concretar una serie de ideas y buscar apoyos. Junto a las actividades planificadas en el país, también aunamos esfuerzos con nuestros vecinos permitiéndonos, por ejemplo, organizar este año la Primera Olimpiada de Astronomía a nivel latinoamericano en Chile.
4. ¿Qué se espera de la ciudadanía en una celebración como ésta?
Esperamos que este año 2009 la ciudadanía se encante con las bellezas y conocimientos de la astronomía. Creo que esta ciencia tiene esa capacidad, en parte, por la belleza artística de sus imágenes, pero sobretodo porque es una ciencia que busca responder a preguntas fundamentales de la humanidad como, por ejemplo, si existe vida fuera de la Tierra o cuándo se creó la Tierra, entre otras muchas más.
5. En ese contexto, ¿cuáles son las potencialidades que a su juicio tiene Chile en el contexto de la Astronomía a nivel mundial?
En Chile nosotros estamos usando el lema “Chile, Telescopio de la Humanidad”. El lema internacional es “El Universo para que lo descubras”, pero le sumamos el primero porque -creemos- refleja las importantes ventajas comparativas que poseemos para el desarrollo de esta ciencia, gracias a la pureza de nuestros cielos en el norte, lo que se refleja en la gran cantidad de importantes centros astronómicos que se han instalado en el país.
"Esperamos que este año 2009 la ciudadanía se encante con las bellezas y conocimientos de la astronomía. Creo que esta ciencia tiene esa capacidad, en parte, por la belleza artística de sus imágenes, pero sobretodo porque es una ciencia que busca responder a preguntas fundamentales de la humanidad como, por ejemplo, si existe vida fuera de la Tierra o cuándo se creó la Tierra, entre otras muchas más".
6. Éstas son parte de las potencialidades de Chile en el ámbito de la astronomía pero, ¿cuáles son los desafíos que se presentan en el corto y mediano plazo?
El primero, ampliar la difusión que tiene la astronomía. Las noticias o los descubrimientos astronómicos no deben pasar inadvertidos a los ojos de la ciudadanía en general. El segundo, trabajar para que se comprenda la importancia del cielo nocturno. Hoy por hoy, en las grandes ciudades del país se dificulta la observación de los cielos para la ciudadanía en general por el tema de la luminosidad. Ambos desafíos tienen, en definitiva, un tema en común, que es el de aumentar la educación y la culturización de la población en torno a la astronomía.
7. En cuanto a la formación de investigadores en el ámbito de las ciencias físicas y astrofísica, ¿existe el número de investigadores suficientes para las demandas que tiene el país en estas áreas?
Está creciendo. En la última década ha habido un aumento que, lentamente, ha permitido que se pueda llegar a un nivel importante de profesionales e investigadores que se valora profundamente. En todo caso, si la pregunta hubiese sido hecha hace 7 u 8 años, la respuesta hubiese sido probablemente otra.
8. En este contexto, ¿cuál cree Usted que ha sido el apoyo de CONICYT?
Ha sido muy importante, particularmente en el fomento a la formación de investigadores. CONICYT administra una serie de fondos que han potenciado la formación, la docencia, la investigación y la realización de actividades de extensión en torno a la astronomía.
9. Finalmente, muchos sectores plantean que la ciencia debe tener un impacto productivo en el corto o mediano plazo, en este sentido, ¿cuál es el aporte de la astronomía en esta línea?
Creo que unos de los grandes objetivos para la Humanidad en un futuro no muy lejano es salir de la Tierra; lograrse convertirse en una civilización que tenga la capacidad de ir más allá de las fronteras actuales. Si bien queda aún mucho camino por recorrer, el conocimiento que la astronomía genera en el día a día -junto a otras ciencias físicas- ayuda a formar las bases necesarias para este objetivo. Además, fomenta el desarrollo tecnológico que va desde el tratamiento de imágenes a tecnologías desarrolladas para observatorios. También el tema de la iluminación eficiente recibe aportes de la astronomía. Y como decía anteriormente, creo que también es fundamental considerar las respuestas que la astronomía puede entregar a esas respuestas a las preguntas fundamentales de la Humanidad, que todos nos hemos preguntado desde niños.