Publicado 02-09-2009
[02/09/2009] En la ceremonia de presentación de los nuevos Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, la Presidenta Bachelet recordó que “siguiendo las recomendaciones del Consejo de Innovación, creamos al alero de CONICYT un nuevo programa para apoyar las actividades de investigación”, que ha posibilitado que este año se cuente con 13 centros en el país.
"Entendemos que es básico avanzar en materia de innovación para la competitividad, en materia de apoyo a la ciencia", afirmó la Mandataria durante su intervención.
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, encabezó esta mañana la ceremonia de presentación de los cinco Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia de CONICYT. En la oportunidad afirmó que “con estos nuevos centros científicos ganadores del concurso de financiamiento basal, de lo que estamos hablando es de esta impronta de futuro, de este país que queremos llegar a ser. Así como Chile ha conseguido claros éxitos en materias como protección social, salud, reforma educacional, políticas de infancia, vivienda y previsión, también entendemos que es básico avanzar en materia de innovación para la competitividad, en materia de apoyo a la ciencia”.
La Jefa de Estado recordó que “siguiendo las recomendaciones del Consejo de Innovación, creamos al alero de CONICYT un nuevo programa para apoyar las actividades de investigación en centros nacionales de excelencia”, que ha posibilitado que este año se cuente “con 13 centros científicos y tecnológicos de excelencia: los 8 del 2008, más estos 5 adjudicados este año”.
La ceremonia “Chile Crece con Ciencia y Tecnología de Excelencia” contó también con la participación de la ministra de Educación, Mónica Jiménez; la presidenta de CONICYT, Vivian Heyl y la Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, Dora Altbir.
“Estos centros científicos-tecnológicos de excelencia representan la apuesta más importante del Gobierno para avanzar en la construcción de una sociedad y una economía basada en el conocimiento”, expresó la ministra de Educación, Mónica Jiménez, quien hizo un repaso por los logros del primer año de funcionamiento de los ocho centros antiguos: ya albergan a 210 investigadores y su producción en publicaciones indexadas aumentó en 7%. “Más de 23 mil personas tuvieron acceso a sus trabajos a través de seminarios, conferencias y exhibiciones”, agregó la ministra.
“Podemos decir que con el apoyo a los Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, el país está apostando a un futuro mejor para todos”, señaló Vivian Heyl, y recordó que, en total, considerando las dos convocatorias, el programa ha destinado $56.000 millones en un período de cinco años. “Se trata de un volumen inédito en los recursos que el país destina a promover la ciencia, tecnología e innovación, con dineros que provienen del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC)”, destacó la presidenta de CONICYT.
Con el nuevo concurso se trató de otorgar respaldo y fortalecer la actividad desarrollada por grupos y centros de investigación que ya contaban con una trayectoria relevante. De las cinco propuestas seleccionadas, cuatro corresponden a Centros patrocinados por universidades chilenas y uno -el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)- a un Centro independiente albergado en la Universidad de Chile.
Dos proyectos son de regiones: el Centro de Óptica y Fotónica (CEFOP), de la Universidad de Concepción, y el Centro Científico y Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), de la Universidad Técnica Federico Santa María.
La Universidad de Santiago se adjudicó el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (CEDENNA, dirigido por Dora Altbir), cuyo objetivo es convertirse en un centro de investigación competitivo a nivel internacional en estas materias. “Nos proponemos hacer contribuciones tanto a la ciencia básica como a aplicaciones prácticas de nanociencia y nanotecnología para la industria nacional”, afirma Dora Altbir.
De la Universidad de Chile es el Centro de Tecnología para la Minería (AMTC), que se propone llegar a ser un “líder mundial en tecnología aplicada a la minería”, según su director, Javier Ruiz del Solar, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
El Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI, albergado en la Universidad de Chile) se dedica a dar soluciones creativas a los problemas. Uno de sus proyectos recientes consistió en coordinar de manera más eficiente la distribución de 15 millones de textos escolares para el Ministerio de Educación. Lo dirige Andrés Weintraub.
Muy importante es la colaboración con redes internacionales. El Centro de Óptica y Fotónica de la Universidad de Concepción, por ejemplo, está asociado con el poderoso consorcio europeo EADS-Astrium, responsable de la construcción del satélite del Sistema Satelital de Observación Terrestre (SSOT). Su director es Carlos Saavedra.
El Centro Científico y Tecnológico de Valparaíso, que dirige Iván Schmidt, colabora con el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), de Suiza, en la puesta en marcha del acelerador de partículas más grande del mundo, investigando la composición de la materia y su relación con la energía, el espacio y el tiempo.
En su conjunto, los cinco nuevos centros (que se suman a los ocho existentes desde 2008) recibirán recursos por $20.000 millones para los próximos cinco años.
La Presidenta Bachelet junto a la Ministra de Educación, la Presidenta de CONICYT y los directores de los cinco centros adjudicados.