Publicado 05-10-2009
[05/10/2009] Suena la campana y es hora de hacer ciencia. Con jóvenes estudiantes apasionadas por la ciencia, el lunes 5 de octubre comenzaron las actividades de la XV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que el programa EXPLORA de CONICYT desarrolla a lo largo de todo el país.
Vivian Heyl, Presidenta de CONICYT, José Santiago Arellano, Director del programa EXPLORA y todas las autoridades y comunidad escolar del Liceo A-1 Javiera Carrera de Santiago, disfrutaron con “La gran ciencia de lo muy, muy pequeño”, charla del Premio Nacional de Ciencias Exactas, Miguel Kiwi.
De esta forma, se inauguró 1000 Científicos 1000 Aulas, iniciativa que inundará de curiosidad y preguntas un millar de salas de clases en todo Chile, donde científicos y científicas acudirán para compartir sus saberes.
La presidenta de CONICYT comparte con las alumnas del Liceo A-1 en la feria científica. En ella se mostraron los proyectos que realizan en áreas como robótica, química, física y nuevas tecnologías.
Para Vivian Heyl, la labor del programa EXPLORA de CONICYT ha representado en estos 15 años un valioso aporte al proceso cultural y humano de convertirnos en mejores personas, mejores ciudadanos, más informados y conscientes de los desafíos que enfrentamos para avanzar en nuestro desarrollo como país.
Y para demostrar que las mujeres no tienen límites cuando de hacer ciencia se trata, estudiantes del Liceo A-1 expusieron en una feria científica algunos de los proyectos que realizan en áreas como robótica, química, física y nuevas tecnologías.
"La gran ciencia de lo muy, muy pequeño", fue el título de la charla del Premio Nacional de Ciencias Exactas, Miguel Kiwi.
Lorena Lastra, profesora de física del establecimiento, destacó el entusiasmo que generan los talleres en las alumnas, quienes incluso “se quedan después de clases, ya que varios proyectos son extra programáticos y además son súper perseverantes”.
Respecto a la relación que las jóvenes tienen con la ciencia, la profesora señaló que la idea es “vencer ese temor, porque el género no es diferencia cuando se trata de construir conocimiento”.
Además, se premió la participación de cuatro estudiantes de otros establecimientos que representaron a nuestro país en la Olimpíada Iberoamericana de Física, destacando la relevancia de la ciencia escolar. Los alumnos lograron destacarse por sobre más de mil estudiantes en las pruebas regionales y nacionales que se realizaron durante el año. Los galardonados fueron: Patricio Foncea, Nataniel Figueroa, Brian Keith y Bruno Wendt.
"El género no es diferencia cuando se trata de construir conocimiento", señalan las profesoras del Liceo 1 de Niñas de Santiago.