Noticias

Túnel de la Ciencia: Entrada liberada al asombro

Publicado 09-10-2009

Desde el 09 de octubre al 10 de diciembre en Valparaíso

[09/10/2009] La exposición abre sus puertas para que chilenas y chilenos entren de lleno en los maravillosos descubrimientos científicos que están cambiando nuestro mundo.
Una bicicleta que avanza a años luz, meteoritos que se pueden tocar, la “danza” de los átomos, agujeros negros y otros atractivos temas son parte de “Túnel de la Ciencia”, exposición con entrada liberada al asombro.

La muestra, creada por los Institutos de la Sociedad Max Planck de Alemania, fue inaugurada en Valparaíso el jueves 8 de octubre en el marco de la XV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, organizada por el Programa EXPLORA de CONICYT.

La Ministra Secretaria General de Gobierno, Carolina Tohá, inaugurando la muestra

En la inauguración estuvo presente la Ministra Secretaria General de Gobierno, Carolina Tohá, el intendente de la región de Valparaíso, Iván de la Maza, la presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, el embajador de Alemania en Chile, Michael Glotzbach, el representante de los Institutos Max Planck, Thomas Jovin y el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, entre otras autoridades.

Su visita a Chile es posible por el esfuerzo conjunto del Ministerio Alemán de Educación e Investigación, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y su Programa EXPLORA, el Gobierno Regional de Valparaíso, la Universidad de Valparaíso, la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y TPS (Terminal Pacífico Sur). Colaboran la Embajada de la República Federal de Alemania, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha. Patrocina la Comisión Bicentenario de Chile.

 

La presidenta de CONICYT en la inauguración del Tunel de la Ciencia, en el marco de las actividades de la XV Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología 2009

“En el marco de la estrategia nacional establecida por la Presidenta Michelle Bachelet, en CONICYT estamos avanzando en el cumplimiento de un objetivo transversal, orientado al fomento y difusión de una cultura de la innovación, para que los chilenos reconozcamos en la Ciencia y Tecnología un elemento clave del desarrollo de Chile”, señaló la Presidenta de CONICYT, Vivian Heyl.

“Nuestro objetivo es lograr que las personas, especialmente niñas, niños y jóvenes, sean capaces de apropiarse de los beneficios de la ciencia, la tecnología y la innovación para su vida cotidiana. Con estas actividades mostramos que este ámbito no es algo lejano”, comentó José Santiago Arellano, Director del Programa EXPLORA de CONICYT.

 

Las principales autoridades que dieron "el vamos" al Tunel de la Ciencia

El Túnel de la Ciencia es modular, multilingüe y posee una arquitectura innovadora y diseño multimedia interactivo. La muestra, que en 2005 estrenó su versión 2.0, ha visitado muchas de las ciudades más importantes del mundo como Tokio, Singapur, Shanghai, Bruselas, Johannesburgo, Seúl y Berlín, con más de 2 millones de visitantes a lo largo del camino. El Museo de Ciencia de Florida del Sur en Palm Beach, fue el último lugar donde fue exhibida desde el 16 de enero hasta el 3 de mayo de 2009.

Valparaíso es la primera ciudad en Latinoamérica que visitará el “Túnel de la Ciencia”, que invita a sumergirse en el micro y macro mundo de la ciencia y la tecnología. La exposición, emplazada en el ex Frigorífico del Muelle Barón, consta de 12 estaciones temáticas, 300 imágenes de gran formato, 150 videos de proyectos científicos y 50 exposiciones que recorren los principales hallazgos e investigaciones de la ciencia moderna.

 

Estaciones temáticas:

1. En el camino del Big Bang: ¿Existen realmente las dimensiones ocultas?
2. NanoCosmos: ¿cómo podemos influir específicamente en las propiedades de los materiales?
3. Construyendo los ladrillos de la vida: ¿Cómo se comunican las moléculas y las células?
4. Del gen al organismo: ¿Cómo pueden las células totalmente diferentes desarrollarse a partir de un conjunto de información genética?
5. La arquitectura de la mente: ¿cómo podemos reparar nuestro cerebro?
6. El mundo de los sentidos: ¿Cómo se originan la vista, el oído, los sentimientos y los recuerdos?
7. Tecnologías del futuro: ¿Qué viene después de los chips semiconductores?
8. De los datos al conocimiento: Qué cantidad de mundos podemos simular en el computador?
9. Desafíos globales: ¿cómo podemos garantizar el desarrollo sostenible?
10. Nave espacial Tierra: ¿Qué influencia tiene el hombre sobre el comportamiento de nuestro planeta?
11. Nuestros hogares en el cosmos: ¿hay vida en otros planetas?
12. El Universo: ¿Qué ocurre tras el horizonte de los agujeros negros?

Túnel de la Ciencia

9 de octubre al 10 de diciembre
Lunes a viernes de 09:00 a 19:00
Sábado, domingo y festivos de 11:00 a 20:00 horas
Ex frigorífico del Muelle Barón, Metroestación Barón de Valparaíso.