Publicado 28-10-2009
[28/10/2009] Adjudicadas en el XV Concurso de Proyectos de I+D de Fondef, una de las iniciativas busca optimizar los implantes de piel y otra se orienta a la detección precoz de contaminación de agua y alimentos.
Dos interesantes iniciativas, que buscan contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, encabezadas por la Universidad Santa María, en asociación con la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha y destacadas empresas, se presentaron el viernes 23 de octubre en el IST de Viña del Mar.
La actividad contó con la participación del Vicerrector académico de la Universidad Santa María, Edmundo Sepúlveda; el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle; la prorrectora de la Universidad de Playa Ancha, Carmen Castillo; el director Ejecutivo de Fondef de CONICYT, Gonzalo Herrera; el gerente general del IST, Héctor Valencia; el gerente general de Silob Chile Ltda, Jaime Lobos y el gerente general de NEOS Ltda., Nathan Young; siendo los dos últimos representantes de las empresas asociadas a los importantes proyectos.
Edmundo Sepúlveda, vicerrector académico de la USM, señaló que “lo que buscamos es que la tecnología se ponga al alcance y al servicio de los ciudadanos, tareas en que nuestra Universidad ha puesto gran énfasis. Nuestro objetivo es aportar con soluciones concretas a las necesidades reales de nuestra gente, ciudad y país”.
Asimismo, el director ejecutivo del Fondef de CONICYT, Gonzalo Herrera, manifestó que estos “son proyectos que utilizan intensivamente la biotecnología como una herramienta para generar avances en sus áreas específicas”. Además, destacó “la importancia que ha otorgando la Universidad Santa María a esta área”.
En la ocasión, los directores de los proyectos seleccionados en el XV Concurso del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef de CONICYT, dieron a conocer los principales objetivos de sus investigaciones.
“Desarrollo de un prototipo de biosensor de membrana para la detección temprana de patógenos”, encabezado por el profesor de la USM, Raúl Galindo, pretende contribuir a la disminución de la infección y muertes originadas por la contaminación de agua y alimentos.
Esta iniciativa de primera línea funciona a través de un biosensor para la rápida detección de patógeno, basado en bio-membranas mímicas celulares, el que emitirá una señal visual directa o adaptable a sistemas de teledetección, posicionada mediante georefenciación satelital.
Por otra parte, la investigación del Dr. Manuel Young, denominada “Desarrollo de tecnología para la optimización de sistemas integrados de implante de piel”, presenta una solución para intervenir de manera temprana en el proceso de cicatrización en el caso de accidente, regenerando y sanando piel, y evitando una cicatriz.
Éste consiste en un sistema de implante integrado, constituido por una matriz porosa biodegradable, que a través de un gel que contiene las mismas células del paciente, produce la regeneración de la piel.
Durante la presentación tanto las autoridades universitarias representantes de las Casas de Estudio participantes como los representantes de las empresas asociadas mostraron su interés y orgullo por formar parte de este tipo de iniciativas.