Noticias

CEAZA participa en la ExpoAgua de Copiapó

Publicado 02-11-2009

[02/11/2009] El encuentro se realizó el 28 y 29 de octubre. Además, se hizo una feria en la Plaza de Armas. Varios trabajos de desalinización llamaron la atención.

Con una nutrida concurrencia que involucró a científicos nacionales y extranjeros, agricultores, representantes de compañías mineras y público general, se desarrolló en Copiapó el 28 y 29 de octubre el Seminario Internacional y Feria Tecnológica “Innovación para el uso eficiente del Recurso Hídrico”. En representación del CEAZA (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas) participaron los investigadores Nicole Kretschmer y Ricardo Oyarzún (ULS-CEAZA).

Uno de los temas que llamó la atención fue el trabajo de desalinización con diferentes conceptos energéticos y de localización, producción y distribución, que presentó el ingeniero español Eladio Valcárcel. El experto analizó la factibilidad y los costos de instalar una planta desalinizadora en la Región de Atacama para solucionar el déficit hídrico.

También se presentaron los temas “Modernización y Gestión Integral de Distritos de Riego con fuente de Agua Subterránea, localizados en Zonas Áridas” (Juan Carlos Herrera, de México) y “Conocimientos Científicos y Buenas Prácticas para el Uso Eficiente de los Recursos Hídricos Subterráneos” (Emilia María Bocanegra, de Argentina), entre otros. La investigadora Pilar Cereceda, de la Universidad Católica, expuso sobre los “atrapanieblas”, deteniéndose en el caso de Chañaral.

El objetivo del encuentro fue promover el uso eficiente y ahorrativo del agua y así mejorar su gestión.

Feria ExpoAgua

En la muestra efectuada en la Plaza de Armas de Copiapó participaron diversas empresas e instituciones relacionadas con eficiencia hídrica. Los cerca de 15 puestos fueron visitados por público general que conoció del trabajo realizado por CEAZA en el ámbito del agua, tanto en el Huasco como en la Región de Coquimbo.

Nuevo estudio de glaciares

El CEAZA obtuvo financiamiento para el estudio “Cambios espacio-temporales en las características de la superficie de los glaciares y la morfología en el Norte Chico”, financiado por Planet Action (www.planet-action.org) y dirigido por el Dr. Stefaan L’Hermitte, experto en teledetección. El estudio utilizará imágenes de muy alta resolución, obtenidas por satélite, adquiridas en distintos momentos durante el período de ablación (cuando se produce la pérdida de masa del glaciar entre marzo y diciembre).

La iniciativa se une a la recientemente financiada por la Dirección General de Aguas para monitorear el comportamiento del glaciar El Tapado.

Junto con Lhermitte, trabajan en este proyecto (de alrededor de $10 millones) los doctores Christophe Kinnard y Simon Gascoin, también de CEAZA.

Planet Action es una organización sin fines de lucro creada por la empresa de imágenes satelitales francesa Spot Image.

Editorial científica publica informe de basura

La publicación especializada “Marine Pollution Bulletin” publicó el “Informe Nacional de Basura en las Playas” que científicos de la Universidad Católica del Norte (UCN) y del CEAZA presentaron en febrero pasado.

El informe -que estableció los lugares con mayor y menor cantidad de desechos de origen antropogénico- se efectuó con la colaboración de 1.600 escolares que efectuaron muestreos en 43 playas de Chile. Según el Dr. Martin Thiel, director del proyecto, se trata del primer estudio científico en Chile de tanta cobertura geográfica, que involucra a tantos voluntarios y especialmente a escolares.

Los lugares menos contaminados se encontraron en las regiones de Atacama, Biobío y O’Higgins. Las playas más contaminadas estaban en Antofagasta.

Este trabajo fue uno de los productos surgidos del proyecto EXPLORA www.cientificosdelabasura.cl