Publicado 15-11-2009
[15/11/2009] Con una charla de la directora del Museo de la Educación a alumnas de enseñanza media, la Coordinación Explora CONICYT Región Metropolitana comenzó un mes de homenaje a las científicas de la región.
Con la charla Mujer, Educación, Ciencia y Género, dictada por la directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral, María Isabel Orellana; la coordinación Explora Conicyt Región Metropolitana se dio inicio a las actividades de celebración del Mes de la Mujer y la Ciencia.
Explora RM, integrada por profesionales y académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, realizará distintas actividades de homenaje a las mujeres científicas de la región durante todo el mes de noviembre.
“En este mes queremos destacar la labor anónima que realizan centenares de científicas de distintas universidades en pro del desarrollo del conocimiento”, explica Julio Cattani, académico del ICEI y Coordinador de Explora RM.
Las actividades del Mes de la Mujer y la Ciencia continuarán con visitas de destacadas científicas a distintos colegios de la capital.
Mujer, Educación, Ciencia y Género
La charla de María Isabel Orellana ante 70 alumnas de los Liceos Miguel de Cervantes, 1, 4 y Carmela Carvajal, hizo una revisión histórica de la participación de la mujer chilena en el campo de las ciencias y la educación.
La Doctora en Museología se refirió al rol que culturalmente se ha otorgado a las mujeres en el país desde el tiempo de la Colonia, quedando excluidas de la posibilidad de educarse hasta mediados del siglo XIX. En 1860, explicó la museóloga, la Ley de Instrucción Primaria propició la creación de colegios para niñas y otros para niños, pero estos conservaban grandes diferencias entre sí. “Las ciencias estaban excluidas del currículum en los colegios de mujeres”, explicó, en los que eran reemplazadas por asignaturas como economía doméstica, costura y bordado.
Recién en 1877 el Decreto Amunátegui permitiría a las mujeres ingresar a la Universidad, y es en 1887 cuando se titulan las dos primeras profesionales de la Universidad de Chile: las Doctoras Eloisa Díaz y Ernestina Pérez, quienes a su vez se convierten en las primeras mujeres de América del Sur en egresar de una Escuela de Medicina.
María Isabel Orellana destacó la trayectoria de estas primeras profesionales, a la vez que repasó la historia de mujeres de distintos países que han obtenido el Premio Nóbel en áreas científicas.
Finalmente se refirió a la creciente participación femenina en estos ámbitos, destacando por ejemplo que en el año 2005 un 53% de las postulaciones a carreras científicas en universidades del Consejo de Rectores, fueron de mujeres.
Tomando el ejemplo de esfuerzo de las pioneras, la Dra. Orellana invitó a las estudiantes presentes en la charla a trabajar con ahínco para alcanzar sus metas en el ámbito profesional. “Lo único que necesitan es perseverancia, rigor, disciplina y capacidad de trabajo”, señaló.
Edición: Universia / JM