Publicado 19-04-2010
[19/04/2010] A través de este encuentro, se espera motivar la vocación por la investigación científica en alumnas de pre y postgrado de carreras del área de la Salud.
Este jueves 22 de abril, la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, llevará a cabo la Primera Jornada de Investigación Biomédica “Promoción de la Mujer en Ciencia, Investigación realizada por y para mujeres”.
Esta iniciativa, ganó el Primer Concurso de Apoyo para Financiar Acciones de Promoción de la Mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación, implementado por el Programa EXPLORA de CONICYT, con el fin de generar conciencia y debate entre quienes son parte de la comunidad científica y académica, acerca de la relevancia que tiene en el desarrollo de nuestro país, la plena incorporación de la mujer en áreas de Ciencia, Tecnología e Innovación; así como de aquellos aspectos que dificultan el acceso y participación equitativo de mujeres y hombres en este ámbito.
A través de este encuentro, se espera motivar la vocación por la investigación científica en alumnas de pre y postgrado de la Facultad de Medicina de la PUC, y de otras universidades del país. Es importante señalar que en la Escuela de Medicina de dicha casa de Estudios existen 309 mujeres en un total de 787 alumnos de Pregrado, lo que representa un 39,3%, de modo que la población femenina susceptible de encantarse con la investigación científica es importante. En la planta académica hay 232 mujeres sobre un total de 716 académicos (32,4%); sin embargo sólo hay una mujer Profesora Titular activa, “lo que indica que aún hay mucho que avanzar en la incorporación de la mujer a una carrera académica fluida”, explican los organizadores.
Asimismo, esta jornada permitirá visibilizar investigación de excelencia realizada por mujeres; mostrar las ventajas comparativas de las mujeres al realizar investigación de problemas propios o prevalentes en la mujer; y analizar los problemas derivados de compatibilizar la vida familiar con la dedicación a la investigación.
La Jornada, coordinada por la profesora titular de la Escuela de Medicina de la PUC, Gloria Valdés; se realizará entre las 14:00 y las 20.00 hrs., en el Auditorio M1 de la Escuela de Medicina, ubicado en Alameda 340.
Expositoras invitadas:
Fiona Broughton Pipkin “Descifrando la causa de la preeclampsia”
Ph D, Fellow Royal College Obstetrics and Gynecology. Profesora de Fisiología perinatal en School of Human Development (Faculty of Medicine and Health Sciences), University Nottingham, Reino Unido.
Desde 1970 ha realizado investigación dirigida a comprender la hipertensión asociada al embarazo, especialmente de la preeclampsia; esta investigación se ha traducido hasta la fecha en 170 publicaciones. Su principal interés se ha dirigido al sistema renina-angiotensina en el embarazo normal y el patológico, en al hemodinámica fetal y en la patogénesis de la preeclampsia. Estos estudios se han extendido al desarrollo del ovario, al desarrollo y función de la placenta. También ha participado en el estudio colaborativo para estudiar la genética de la preclampsia. Ha extendido sus estudios al seguimiento de las mujeres y de los hijos de un embarazo hipertensivo, que se han realizado en el Reino Unido y en Sri Lanka.
Cecilia Albala (INTA) – Nutrición y vida saludable
Médico cirujano con estudios de postgrado en Salud Pública en la Universidad de Chile, Epidemiología Geriátrica en la Universidad de Padua y de enfermedades crónicas en la Erasmus University de Rotterdam.
Tiene más de veinticinco años de investigación clínica y epidemiológica en obesidad, epidemiología de enfermedades crónicas, transición nutricional, epidemiología geriátrica e intervenciones controladas. Ha conducido diversos estudios clínicos, epidemiológicos e intervenciones financiados por PAHO/WHO, NIH/NIA, Fonis, ICA/CIMM, DDI, Fundación Foggarty, Fundación Wellcome, Senama/BID, Minsal. Ha sido investigadora principal de 5 proyectos Fondecyt. Es autora de cuarenta capítulos en libros publicados en Chile y el extranjero y de más de cien artículos científicos. Es co-autora de Genetic Epidemiology of Diabetes in Chile (1989) y Bases, Prioridades y Desafíos de la Promoción de la Salud (2004), y co-editora del libro Obesidad: el desafío pendiente (2004). Ha sido reconocida con el Premio Mujer Siglo XXI (Universidad de Chile, 2004) y el Premio Abraham Stekel a la trayectoria destacada en el campo de la Nutrición (Sociedad Chilena de la Nutrición, 2004).
Mónica Acevedo
Médico cirujano, especializada en Medicina Interna y en Cardiología en la Pontificia Universidad Católica y en Cardiología preventiva y Rehabilitación cardiovascular en la Cleveland Clinic Foundation, USA.
Ha realizado investigación clínica en el área de la prevención cardiovascular, hipertensión arterial y dislipidemias, las que han sido motivo de publicaciones en revistas nacionales y extranjeras. Su interés más reciente ha sido la identificación de factores de riesgo cardiovascular en los niños. Ha participado en 3 proyectos Fondecyt desde 1995 a la fecha.
Es miembro del Comité de Prevención Cardiovascular de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Durante 2007 fue elegida por para formar parte del Women’s Expert Panel de la World Heart Federation, comité clínico dedicado a la Cardiología. Recibió el premio al Mejor Clínico Joven de la Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica.
Catterina Ferrecio
Médico-Cirujano con estudios en Salud Pública/PUC; Magíster en Salud Pública / U.Ch.; y Master of Public Health, John Hopkins University, MD, USA. Su interés son los problemas de salud prevalentes, destacándose entre estos sus estudios sobre la detección y manejo de la infección por papiloma virus y su asociación con el cáncer de cuello uterino. Además ha estudiado la exposición a arsénico, y su asociación al riesgo cardiovascular. Dirigió la Encuesta Nacional de Salud 2003 encargada por el Ministerio de Salud, Ha participado en 10 proyectos Fondecyt desde 1988 a la fecha.
Rosario Moore
Médico Cirujano, especializada en Pediatría. Master of Science in Community Pediatrics. Warwick University, Inglaterra. Su principal interés es el seguimiento del desarrollo de prematuros. Ha participado en un proyecto Fondecyt.
Realizó su tesis en programas de estimulación temprana, y desde su vuelta a Chile se dedica a la pediatría ambulatoria y a la evaluación del desarrollo psicomotor. En el año 2000 publicó, junto a los doctores A. Téllez, S. Catalán, L. Cifuentes y V. Valdés, el “Manual de supervisión del crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente” (Ed. Mediterráneo).
Ha escrito varios capítulos de libros sobre evaluación del desarrollo psicomotor en distintas etapas de la infancia y adolescencia. Actualmente está a cargo del Programa de Seguimiento de Prematuros de muy bajo peso al nacer de la UC y del Policlínico del Desarrollo Psicomotor.
Verónica Valdés
Médico Cirujano, pediatra y especialista en lactancia (Wellstart International (San Diego, Institute of Reproductive Health, Georgetown University). Desde 1982 hasta la fecha se ha dedicado a desarrollar programas, y a realizar investigación en lactancia materna. Ha participado en múltiples talleres para educación en lactancia para madres, miembros del equipo de salud tanto en Chile como en el extranjero. Ha editado 5 libros dedicados a lactancia. Ha escrito 24 artículos en revistas con comité editorial y varios capítulos de libros.
Gloria Valdés
Médico Cirujano. Estudios de postgrado en Nefrología en la Universidad Católica y en la División de Investigación de la Cleveland Clinic. Dedicada a la asistencia y docencia en hipertensión arterial, ha dirigido su investigación a la comprensión de las adaptaciones vasoactivas del embarazo normal y del que evoluciona con hipertensión. Ha sido investigador principal de 7 proyectos Fondecyt entre 1988 hasta la fecha, y ha demostrado que la participación de dos sistemas vasodilatadores en la mantención de la normotensión, y su presencia en sitios claves para el desarrollo y mantención de la circulación de la unidad útero-placentaria. Ha demostrado también que una respuesta vasodilatadora adecuada al embarazo es capaz de revertir la hipertensión sistémica y pulmonar. Recientemente ha mostrado que los embarazos hipertensivos se asocian décadas después con hiperlipidemia, hipertensión y enfermedad coronaria.
Tiene alrededor de 80 publicaciones en revistas con comité editorial y capítulos en libros nacionales y extranjeros. Ha editado 2 libros sobre hipertensión arterial. Ha sido reconocida con la incorporación como Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina del Instituto de Chile (2005), y con el Premio al Investigador Mayor de la Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica.
Paola Casanello
Su investigación está dirigida a comprender el impacto de patologías del embarazo (desnutrición intrauterina, preeclampsia, diabetes, hipoxia) sobre el endotelio de la vasculatura macro y microvascular fetal. Ha centrado sus estudios en la vía de L-arginina-óxido nítrico, y la regulación de las rutas de señalización.
Paulina Villaseca
Médico cirujano con especialización en Obstetricia y Ginecología. Su principal interés es el estudio del climaterio femenino y los efectos de la suplementación hormonal. Ha participado en un proyecto Fondecyt. Ha estudiado los efectos de la terapia hormonal de reemplazo sobre el perfil lipídico y la sensibilidad insulínica. Un aspecto especialmente interesante ha sido el potencial efecto antioxidante de varios compuestos utilizados en la pos menopausia. En mujeres pos menopáusicas ha demostrado que la THR combinada aumenta la concentración plasmática de HDL, y en estudios in vitro incrementa el transporte reverso de colesterol mediado por HDL.
Más información en:
http://contacto.med.puc.cl/actividades_academicas/curso_mujer_invest/mujerINVEST.html