Publicado 30-04-2010
[30/04/2010] Está trabajando con un equipo profesional en el que participan Vanessa Miller, Daniel Alcaíno y el niño que hace de Félix en “Los 80” (Lucas Escobar). La iniciativa es parte de las actividades de divulgación del proyecto Anillo “Centro de Investigación en Física de Plasmas y Potencia Pulsada” de CONICYT.
Si bien casi todos los proyectos de investigación incluyen un ítem de “difusión”, pocos científicos llevan a cabo un programa tan masivo de divulgación como el que emprendió el Dr. Leopoldo Soto, Director del Proyecto Anillo ACT-26 “Centro de Investigación en Física de Plasmas y Potencia Pulsada (P4)” y Jefe del Departamento de Plasmas Termonucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).
El Dr. Soto y su equipo se dieron cuenta de las enormes posibilidades que ofrece YouTube, por lo que crearon, con la ayuda de la actriz Vanessa Miller, el canal “CienciaEntretenida” ( www.youtube.com/cienciaentretenida ), donde alojaron tres capítulos: “Qué es el plasma”, “Qué es la potencia pulsada” y “Qué es la fusión nuclear”.
“Somos una señal dedicada a la divulgación científica de manera gratuita y entretenida. Surgimos de un proyecto Anillo de CONICYT”, dice el canal, a manera de presentación en YouTube.
Lucas Escobar, Daniel Alcaíno y Vanessa Miller se lucen en YouTube explicando el plasma, la potencia pulsada y la fusión nuclear. (CienciaEntretenida)
En la serie -hecha de manera muy profesional- un niño, representado por Lucas Escobar (el hijo menor de los Herrera en “Los 80”, y quien se apronta a filmar ahora como el detective Quique Hache) emprende junto a su nana Nina (Vanessa Miller) un viaje por el interior del cerebro del profesor Leopoldo. Adentro hay un gran laboratorio (que no es un set, sino que, en realidad, el laboratorio de potencia pulsada de la Comisión Chilena de Energía Nuclear en La Reina) en el que reside un genio libre que interpreta Daniel Alcaíno (“Yerko Puchento”), caracterizado de una manera que se ve muy similar al profesor Leopoldo Soto.
La pasión de este genio es enseñar, tal como la pasión de Leopoldo Soto es divulgar. “Es una inquietud que siempre ha tenido este grupo”, explica el profesor Soto. “Nosotros somos cinco investigadores con grado de doctor, que siempre hemos tenido la vocación de divulgar lo que hacemos. Todos nuestros científicos participan en ‘1.000 Científicos 1.000 Aulas’ (del Programa EXPLORA, de CONICYT), y van a los colegios a dar charlas”.
En las instalaciones del Centro de Estudios Nucleares de La Reina siempre están recibiendo gente. El año pasado los visitaron alrededor de 300 personas. Van desde colegios hasta autoridades.
“Hemos logrado ser líderes mundiales en la miniaturización de estos experimentos”, se enorgullece Leopoldo Soto. “Cuando pensamos en cómo podíamos ser líderes, decidimos que nunca lo seríamos construyendo la máquina más grande, pero sí construyendo la más chica. Estudiamos el tema de la mínima energía. Nos preguntamos cuál es la mínima energía que puede tener un plasma para que aún siga produciendo reacciones de fusión”.
El Anillo ACT-26, en el que también participa la Universidad de Talca, está organizando el Congreso Internacional de Física de Plasma que tendrá lugar en agosto en nuestro país. “Es una de las conferencias de física más importantes del mundo. Que nos hayan encargado su organización, es una muestra de la confianza que nos tienen”.
El proyecto “CienciaEntretenida” en YouTube lleva apenas algunas semanas, y ya tiene casi 2 mil reproducciones de los videos subidos. La idea del profesor Soto es ofrecerles los servicios de la naciente “productora” que constituyeron con Vanessa Miller a otros científicos e investigadores.
Para ver los videos:
http://www.youtube.com/cienciaentretenida