Noticias

Mujer y Ciencia: una relación que debe potenciarse

Publicado 19-05-2010

I Seminario Integración de las mujeres en Ciencia y Tecnología CREAS 2010

[19/05/2010] Este Seminario es el resultado del proyecto que el CREAS se adjudicó en enero de este año, en el Primer Concurso de Apoyo para Financiar Acciones de Promoción de la Mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación, llevado cabo por el Programa EXPLORA de CONICYT; con el fin de generar conciencia y debate entre quienes son parte de la comunidad científica y académica, acerca de la relevancia que tiene en el desarrollo de nuestro país, la plena incorporación de la mujer en este ámbito.

En la fotografía, las investigadoras Gloria Montenegro y Mei Lie-Tan junto a la Directora del CREAS, María Elvira Zúñiga.

 

El miércoles 12 de Mayo, el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), realizó el Primer Seminario Integración de las mujeres en Ciencia y Tecnología 2010, con el cual se abrió el debate sobre transversalidad de género en ciencia y tecnología. El evento, permitió que mujeres de ciencia dieran a conocer su experiencia, las dificultades que han tenido que superar y cómo han enfrentado su condición de mujer tanto en el ámbito laboral como familiar.

Una jornada inédita y muy motivadora fue la que vivieron cerca de 150 asistentes, entre alumnas de enseñanza media, estudiantes de pre y post-grado; además de profesoras, empresarias y autoridades de la Región de Valparaíso, quienes pudieron interactuar y conocer de primera mano las alegrías y dificultades que experimentan las mujeres al dedicarse a la investigación científica, los prejuicios y discriminación que existe y los desafíos que ello conlleva.

Gracias a los testimonios de destacadas mujeres científicas y empresarias, las estudiantes pudieron entender la importancia de la participación de las mujeres en el mundo científico y tecnológico y, de paso, conocer algunos avances en iniciativas estatales para apoyar a las investigadoras que tienen que conjugar su vida privada con el laboratorio.

Gloria Montenegro, profesora titular de Botánica y Directora de Investigación y Postgrado de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en una brillante exposición, destacó la importancia de enfrentar nuevos desafíos con esfuerzo y carácter, para abrir caminos y ganarse el legítimo derecho a trabajar en labores científicas, señalando que “De nosotras depende el poder contribuir más a la Ciencia y a la Tecnología, más a la Innovación y al Emprendimiento, no debemos perder esas oportunidades aunque nos atemorice y nos cueste, porque, en general ,los hombres las toman”.

Otra de las destacadas participantes, fue la investigadora Holandesa de origen chino Mei-Lie Tan, Ph.D en Bilología Celular, dueña y Directora de Crea Nova Consultancy, quien señaló que en un mundo hecho por los hombres se hace difícil para una mujer hacer una carrera y tener éxito; por ello las mujeres necesitan determinación, apoyo de otras personas y flexibilidad. Sin embargo destacó que en ciencias y negocios es necesaria la creatividad femenina y que debe promoverse su incorporación.

Viviana Rabufel, Jefa del Área de Coordinadores Regionales del Programa EXPLORA, expuso su estudio “Chile: participación de la mujer en los fondos públicos de financiamiento en investigación científica y tecnológica y algunas propuestas de intervención”. En él, se muestra que la participación de la mujer en el ámbito de la investigación científico – tecnológica es menor que la de los hombres. Asimismo, se proponen algunas medidas para revertir esta situación, algunas de las cuales se han implementado con éxito, como lo son la creación de un Consejo en Ciencia y Tecnología de género, la incorporación de la variable maternidad en la descripción curricular de la postulación y la eliminación de las barreras de edad en los concursos de investigación.

Estos datos “duros” fueron comprobados en la práctica, gracias a la valiosa presentación de la Doctora en Procesos Enzimáticos, Lorena Wilson, Investigadora PUCV – CREAS, quien explicó cómo al momento de nacer sus hijos su productividad científica, medida en publicaciones, bajó considerablemente con respecto a la curva ascendente que venía experimentando gracias a sus estudios de Magíster y Doctorado. Lorena explicó, que si bien en CONICYT existen algunas medidas para alivianar la carga de trabajo al momento de nacer un hijo, aún queda mucho por hacer.

En la jornada de la tarde las y los asistentes, participaron de un taller interactivo y participativo en donde, guiados por sicólogas y científicas del CREAS, elaboraron interesantes propuestas para ir mejorando la relación mujer y ciencia. Iniciativas como crear centros de estudios de género en cada universidad, o tener un organismo equivalente al SERNAM, pero de hombres y mujeres, fueron algunas de las ideas que se debatieron. Este taller participativo arrojó valiosa información la cual será sistematizada por un equipo profesional y publicada a la brevedad en la página web del Centro.

Este evento, es el producto del proyecto que el CREAS se adjudicó en enero de este año, en el Primer Concurso de Apoyo para Financiar Acciones de Promoción de la Mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación, llevado cabo por CONICYT, a través de su Programa EXPLORA; con el fin de generar conciencia y debate entre quienes son parte de la comunidad científica y académica, acerca de la relevancia que tiene en el desarrollo de nuestro país, la plena incorporación de la mujer en áreas de Ciencia, Tecnología e Innovación; así como de aquellos aspectos que dificultan el acceso y participación equitativo de mujeres y hombres en este ámbito.

Presentaciones:
“Mujer y Ciencia”, Gloria Montenegro.
“Mi experiencia como mujer en ciencia y negocios profesionales”, Mei-Lie Tan.
“Chile: participación de la mujer en los fondos públicos de financiamiento en investigación científica y tecnológica y algunas propuestas de intervención”, Viviana Rebufel.
“Mujer en Ciencia y Tecnología”, Experiencia como investigadora, Lorena Wilson.

Más información en:
http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20100513/pags/20100513143129.html