Publicado 04-06-2010
[04/06/2010] Hasta el 15 de junio se reciben trabajos para exponer en este Primer Congreso Interdisciplinario, que organizan los dos centros de investigación en educación establecidos en 2008 con financiamiento de CONICYT. La economista Alejandra Mizala es la Presidenta del Comité Organizador de este Congreso, que se centrará en el Bicentenario y en el carácter interdisciplinario de la investigación en educación.
Sólo hasta el martes 15 de junio, a las 18 horas, se recibirán los trabajos para el Primer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE), que están organizando los dos centros de investigación en educación establecidos en 2008, con financiamiento de CONICYT, en la Universidad de Chile (CIAE) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEPPE).
El evento se realizará en el Hotel Crowne Plaza el 30 de septiembre y el 1 de octubre. En su organización también participan las instituciones asociadas: Universidad de Concepción, Universidad de la Frontera, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Alberto Hurtado y Fundación Chile.
La economista Alejandra Mizala es la Presidenta del Congreso Interdisciplinario.
“Cuando empezamos a conversar los dos centros y a ver qué tipo de cosas podíamos hacer juntos, nos pareció que un Congreso en que se difundiera la investigación en educación podía ser una muy buena idea”, comenta la economista Alejandra Mizala, Presidenta del Comité Organizador del CIIE ( www.ciie2010.cl ), y Directora Académica del CIAE (Centro de Investigación Avanzada en Educación). “Una de las formas para levantar, apoyar y fortalecer la educación en Chile es tener espacios para dialogar, espacios para presentar las investigaciones que se están haciendo, para traer gente que está haciendo investigaciones de primer nivel en otros países del mundo”.
Así surgió la idea de hacer este Congreso.
“Es una idea bien ambiciosa. Pensamos que éste es un congreso que se debería hacer cada dos años, y que, obviamente, debería fortalecerse en el tiempo. Este año queremos relevar dos cosas fundamentales: el Bicentenario y la interdisciplinariedad de la investigación en educación. El lema del Congreso es Investigación para una Mejor Educación en el Bicentenario de Chile. Creemos que, en el contexto del Bicentenario, realizar un evento donde se convoque a todas las disciplinas que hacen investigación en educación es muy importante, porque todos entendemos que en Chile la educación es una tarea donde todavía falta mucho por hacer”.
En este sentido, una característica que tiene este evento es su interdisciplinariedad. “Entendemos que hay muchas disciplinas que están pensando en la educación, y que pueden colaborar en entender mejor los procesos, en perfeccionar estos procesos, y, por cierto, en mejorar los resultados educativos de nuestro país. Estas disciplinas son la sociología, la educación, la sicología, la economía, la ingeniería, la medicina, las ciencias básicas, entre otras”.
-La educación es clave para llegar a ser un país desarrollado…
“Es clave para el desarrollo del país, para el bienestar de las personas… Si uno piensa ‘¿cuál es la bala de plata que permite simultáneamente lograr crecimiento y mejorar la equidad?’, ésa es la educación de calidad. Gran parte de lo que observamos en Chile en términos de distribución del ingreso, tiene que ver con las diferencias significativas que hay en los ingresos del trabajo por nivel de educación. Hay diferencias brutales incluso sin considerar calidad de la educación, sino que sólo los años de educación”.
-O sea, a más años de educación, más ingresos.
“Los ingresos del trabajo son prácticamente parejos hasta los doce años de educación; recién luego de la Enseñanza Media los ingresos de quienes acceden a la Educación Superior comienzan a aumentar y se incrementan significativamente para quienes terminan la educación universitaria”.
-Ustedes en el centro de la Universidad de Chile cuentan con un grupo dedicado al estudio de las neurociencias.
“Tenemos investigadores que estudian los procesos y los resultados educativos desde distintas disciplinas, como las que ya mencioné. Además, contamos con investigadores que están estudiando cómo aprende el cerebro y esto es muy importante, porque así podemos saber cómo mejorar el aprendizaje de los niños”.
INVITADOS DE PRIMER NIVEL
Alejandra Mizala observa que en el Comité de Programa, cuyo Presidente es Cristián Cox, Director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), hay investigadores de universidades y centros de estudios (no sólo aquellos asociados al CIAE y al CEPPE) que tienen mucho que aportar sobre este tema.
“Las personas tienen hasta el 15 de junio para enviar sus trabajos. Después vamos a tener un mes para evaluarlos y hacer una selección de ellos. Nuestra idea es tener muy buenas sesiones de presentación de trabajos, pero también hemos invitado a expertos internacionales de primer nivel en distintos ámbitos de la educación para que dicten conferencias”.
Destaca a Neil Selwyn (del London Knowledge Lab) en Tecnologías de la Información y Educación; a Miguel Urquiola (de la Universidad de Columbia) en Política Educativa; a Sharon Lynn Kagan (de la Universidad de Columbia y profesora del Centro de Estudios del Niño en la Universidad de Yale) en Formación Preescolar; a Maureen Robinson (de la Cape Peninsula University of Technology, en Sudáfrica) en Formación Docente; a Daniel C. Levy (de la University at Albany, State University of New York ), en Educación Superior.
Junto con este congreso, el CPCE, de la Universidad Diego Portales está realizando un Segundo Congreso de Investigación en Educación Superior. “Para todos los efectos, cuando la gente vaya, va a tener todas las opciones”, señala Alejandra Mizala. “Vamos a tener tres salas funcionando simultáneamente”.
Los dos centros organizadores comparten intereses en otras áreas, como en el área de la Formación de Docentes. “Si deseamos vitalizar la educación en Chile, es muy importante que nos preocupemos de la formación docente y de las condiciones laborales de los docentes”.
En el área de Política Educativa, en ambos centros se hacen llevan a cabo investigaciones que analizan o evalúan políticas educativas y se realizan análisis de educación comparada buscando aprender de experiencias de otros países.
Ambos centros trabajan en el área Gestión Educativa. “Entendiendo que, más allá del diseño de las políticas, la gestión de ellas es vital como factor de éxito, a veces buenos diseños fracasan en su implementación y gestión”.
Otra área importante es Enseñanza-Aprendizaje. “¿Cuáles son las mejores metodologías para enseñar determinados contenidos? Hay distintos métodos, y nos interesa saber cuáles son los que tienen más éxito en términos del aprendizaje de los estudiantes. Voy a ejemplificarlo con la matemática. Una de las cosas que es difícil para los niños es aprender las fracciones. La pregunta es: ¿cuáles son los métodos más adecuados para enseñarles fracciones? Mis colegas en el CIAE investigan estos temas trabajando directamente con los colegios”.
Está también la enseñanza de la ciencia por inducción, lo que es el programa ECBI (Enseñanza de la Ciencia Basada en la Investigación), que han promovido Jorge Allende y Rosa Devés, de la Universidad de Chile y la Academia Chilena de Ciencias. “Esto también es Enseñanza-Aprendizaje; los niños aprenden experimentando”.
Tienen, además, el área de Tecnologías de la Información y Aprendizaje, que investiga acerca del uso, la integración curricular y el impacto de las tecnologías de la información en los procesos de enseñanza, aprendizaje y gestión educacional.
En el área Historia de la Educación, se investiga desde los ámbitos pedagógicos hasta las dimensiones sociales y culturales de la educación. Acá participarán los investigadores del Anillo de Investigación en Ciencias Sociales en historia de la educación (SOC-17) , financiado por CONICYT, que dirige la profesora Sol Serrano, de la Universidad Católica.
El Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) es uno de los centros organizadores del Congreso.