Publicado 09-06-2010
[09/06/2010] En su primera actividad como autoridad de CONICYT, el profesor José Miguel Aguilera quiso conocer directamente los efectos del terremoto en ambas casas de estudio.
El Presidente de CONICYT, José Miguel Aguilera, visitó esta semana las universidades de Concepción y de Talca, para conocer en terreno la situación de las instalaciones y el equipamiento de las diversas dependencias afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero.
En su visita a la Universidad de Concepción, que fue su primera actividad pública como Presidente de CONICYT, Aguilera sostuvo reuniones con el Rector, Sergio Lavanchy, con el Consejo Ampliado de Investigación y con los decanos de las diversas facultades de esta casa de estudios.
El Presidente de CONICYT, José Miguel Aguilera, con el Rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy.
El Presidente de CONICYT, quien viajó a Concepción en compañía de la Directora del Programa Fondecyt, María Elena Boisier, aseguró que las visitas cumplen uno de los principales objetivos que se planteó al asumir el cargo: “Quise concurrir a ambas universidades y ver cómo les había afectado el sismo de febrero; tenemos que analizar cómo ir trabajando desde CONICYT en conjunto con la Universidad, cómo ayudarlos a solucionar algunos temas en becas y fondos de investigación y conocer en el lugar los efectos de este terremoto”.
En tanto, en su viaje a la Región del Maule, el Presidente de CONICYT se reunió con el Rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas y diversas autoridades académicas. También se encontraba el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009, Ricardo Baeza.
El Presidente de CONICYT, José Miguel Aguilera, con el Rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009, Ricardo Baeza y autoridades del plantel.
El profesor Aguilera se mostró impresionado por los daños que apreció en el Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología de la Universidad de Talca. “Para un investigador experimentalista, los equipos son muy importantes. Lo otro es la pérdida de información y el hecho de no contar con laboratorios para que los estudiantes de pre y postgrado puedan seguir desarrollando sus trabajos”.
Plan de Acción y Ayuda Internacional
En ambas casas de estudio, José Miguel Aguilera dio cuenta del plan de acción adoptado por CONICYT tras conocerse los efectos del terremoto. Este plan apuntó “a apoyar a la comunidad académica nacional y a las diferentes instituciones del país que reciben financiamiento para desarrollar investigación”.
Fue así como, a petición del Consejo de Rectores, CONICYT adoptó medidas especiales dirigidas a apoyar a estudiantes para que continúen con sus proyectos de tesis en otros laboratorios, tanto en Chile como en el extranjero. La institución también entregó recursos financieros para cubrir las necesidades más urgentes en los centros de investigación afectados por el terremoto.
Además, luego del sismo, diferentes agencias internacionales de países como Alemania, Estados Unidos, España y Nueva Zelandia, entre otros, han ofrecido colaboración a CONICYT para ir en ayuda de las universidades afectadas, principalmente a través de la donación de equipamiento, entrega de recursos y la posibilidad de enviar a investigadores y estudiantes a continuar con sus investigaciones en el exterior. A este respecto, se estableció una mesa de trabajo destinada a efectuar un catastro del equipamiento perdido y establecer una estrategia que asegure de mejor manera el apoyo a las instituciones.