Noticias

Creación de un consejo de Igualdad podría incrementar número de mujeres en programas de doctorado

Publicado 22-06-2010

En la USACH

[22/06/2010] Mientras el Índice de Desarrollo Humano 2010 (IDH) devela que una de las áreas más débiles es la participación de la mujer en la fuerza laboral y en los cargos de poder, la Usach, caracterizada por carreras ligadas a lo masculino, lanza iniciativas que contribuyan a aumentar el número de mujeres en la generación de ciencia.


Generar institucionalidad especial que resguarde la igualdad entre hombres y mujeres, incorporar el enfoque a través de la planificación estratégica y hasta desarrollar programas de acompañamientos entre científicas y alumnas son algunas de las iniciativas que propone el estudio realizado por la especialista en género Kathya Araujo, todo esto para incrementar el número de mujeres en la generación de ciencia en la Usach.

Esta casa de estudios, caracterizadas por carreras ligadas históricamente a lo masculino, presenta una baja representación de mujeres en sus programas de doctorado, especialmente en las tecnologías, donde el 75% de los doctorantes son hombre. Desde el 2009, la Institución se ha tomado en serio el tema y prevé que muchas estudiantes talentosas de pregrado no visualizan la opción de generación de ciencia, dada los patrones culturales existentes.

La investigación demuestra que la Usach y universidades con perfiles más tecnológicos pudieran incrementar el número de estudiantes de doctorado, a través de la implementación de políticas universitarias de igualdad de oportunidades, como se hace en España, Finlandia o Estados Unidos.

Según el estudio que consideró todos los programas de doctorado de la Usach, los y las estudiantes de doctorado sienten que su primera preocupación es la carga académica, pero su segunda carga están directamente relacionada a los roles históricos. Mientras, que para las mujeres, el cuidado de la familia es su segunda mayor preocupación, para los hombres lo es el sustento del hogar.

Mery Rodríguez, magíster en género y coordinadora de Igualdad en la Diferencia de la Usach, prevé que estos patrones culturales pueden estar incidiendo en la elección de estudiantes exitosas, que no visualizan el doctorado como opción. “Las mujeres y los hombres tenemos tan internalizados los roles de género que por esa construcción histórica, las mujeres no pensamos en ser doctoras y los hombres no piensan en dedicar tiempo al cuidado de los hijos. Nunca imaginaron ese espacio porque no estaba entre sus expectativas, no era propio de las representaciones sociales de su entorno”, señala.

Rodríguez advierte que este enfoque no se debe confundir con femenismos. “Si bien en una primera etapa, estamos preocupadas de la participación de la mujeres en la generación de conocimiento, no nos olvidamos que los hombres también asumen roles históricos que permean en su desarrollo”, dice.

La preocupación de la Usach tiene precedentes en las universidades del mundo desarrollado, como en Finlandia y Estados Unidos, quienes han visto que su competitividad disminuye a causa de que destacadas científicas renuncian a sus carreras académicas, por asumir la maternidad. Por ello, están revisando una batería de propuestas que primero visibilicen la perspectiva de género para luego avanzar con políticas institucionales. De allí, que este año manejan una agenda de actividades, entre las que destacan un concurso de tesis con perspectiva de género, un seminario internacional y el lanzamiento de una publicación con micro historias de funcionarios y estudiantes, que relatan las relaciones entre hombres y mujeres al interior de esta Casa de Estudios.

Más información en www.igualdadenladiferencia.usach.cl