Noticias

Expertos entregaron antecedentes sobre la amenaza sísmica en Chile

Publicado 24-06-2010

En taller realizado en la Universidad de Chile:

[24/06/2010] En el encuentro se debatieron, entre otros temas, los antecedentes de los tipos de terremotos que ocurren en nuestro territorio y especialmente la importancia que revisten por su “agresividad” los de profundidad intermedia (profundidades entre 60 y 300 km), como el de Chillán en el año 1939 o el de Punitaqui en 1997.


Con la presencia de autoridades de gobierno, académicos, estudiantes e investigadores de distintas universidades del país se realizó el Taller “El Problema Sísmico Nacional”, actividad organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en conjunto con la Iniciativa Científica Milenio de Mideplan y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT.

Francisco Brieva, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, dio la bienvenida a los asistentes y señaló que este encuentro y la nutrida concurrencia fue “reflejo de la preocupación que existe por parte de la comunidad científica del país por difundir los importantes avances en la caracterización del peligro sísmico en Chile”.

Francisco Brieva, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de ChileEn

 

En este sentido, Jaime Campos, académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile y panelista del encuentro, afirmó que esta tarea es posible “gracias al esfuerzo de distintos profesionales que, a pesar de trabajar con códigos distintos, trabajan colaborativamente para aportar al conocimiento sobre esta materia”.

Jaime Campos, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile

 

Temas abordados

En el taller se debatieron, entre otros temas, los antecedentes de los tipos de terremotos que ocurren en nuestro territorio y especialmente la importancia que revisten por su “agresividad” los de profundidad intermedia (profundidades entre 60 y 300 km), como el de Chillán en el año 1939 o el de Punitaqui en 1997.

Además, se analizaron diferentes estudios de tipos de suelo relacionados con la amplificación de movimiento, fenómeno conocido como Respuesta de Sitio, y que debiera llevar a considerar la importancia tanto de la zonificación sísmica en el país y cómo este conocimiento puede contribuir a mejorar la normativa sismorresistente del país.

Ramón Verdugo, académico del Magíster de Geotecnia de la Universidad de Chile

 

Sergio Barrientos, Director del Servicio Sismológico de la U. de Chile.

 

Otro de los temas analizados fueron las evidencias de que la Falla de San Ramón es tectónicamente activa y cómo esto ha cambiado radicalmente el estado del arte del conocimiento de la amenaza sísmica de la ciudad de Santiago.

Para María Elena Boisier, directora del Programa Fondecyt de CONICYT, “las investigaciones que se desarrollan en Chile -en disciplinas como la Geofísica, la Ingeniería Estructural o la Ingeniería de los Materiales- son prueba concreta de cómo la ciencia y la tecnología, tal como lo afirmara el Presidente de CONICYT, José Miguel Aguilera, nos cambian la vida”.

“¿Por qué nos cambian la vida? Porque nos entregan los elementos para definir normas de construcción más seguras o, algo importantísimo, avanzar en una adecuada planificación territorial en todas las regiones del país que evite la pérdida de vidas humanas”, agregó Boisier.

Patricio Aceituno, vicedecano de la FCFM de la U. Chile; María Elena Boisier, directora del Programa Fondecyt de CONICYT, Francisco Brieva, Decano FCFM y Claudio Wernli, Director Ejecutivo Iniciativa Científica Milenio.

 

Por su parte, Claudio Wernli, Director Ejecutivo Iniciativa Científica Milenio, destacó la alianza alcanzada entre los investigadores chilenos con expertos pertenecientes a las principales instituciones de investigación sismológica a nivel mundial, que han permitido “conformar y proyectar el trabajo del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore albergado en la Universidad de Chile”.

Luego de las exposiciones, parte del público presente hizo preguntas y reflexiones que generaron un fructífero debate en torno a la necesidad de mitigar los riesgos antes eventos sismológicos como los que se producen constantemente en Chile.

Panelistas

Jaime Campos, Dr. en Sismología de la Universidad de París 7, Francia, Académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile e Investigador Responsable del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore.

Ramón Verdugo, Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica, y académico del Magíster de Geotecnia de la Universidad de Chile; Investigador del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore.

Maximiliano Astroza, MSc. e Ingeniero Civil en Estructuras, Académico de la División de Estructuras-Construcción y Geotecnia de la U. de Chile; Investigador del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore.

Sergio Barrientos, Dr. en Sismología de la Universidad de Santa Cruz, USA, Sismólogo de la Universidad de Chile, y Director del Servicio Sismológico de la U. de Chile y del recientemente creado Centro Sismológico Nacional e Investigador Alterno del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore.

Felipe Leyton, Dr. en Sismología de la Universidad de Saint Louis, USA, Investigador del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore.

Gabriel Vargas, Doctor en Geología de la Universidad de Bordeaux, académico del Departamento de Geología de la Universidad de Chile; Investigador del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore.