Noticias

El Mundial de Fútbol sirve para aprender mejor matemáticas gracias a un proyecto financiado por CONICYT

Publicado 06-07-2010

Roberto Araya es director de este proyecto Fondef

[06/07/2010] El torneo es una iniciativa de “Estrategias y Herramientas para la Enseñanza de la Matemática en Basadas en Metáforas”, que dirige el ingeniero Roberto Araya, del CIAE de la Universidad de Chile.

El Mundial de Fútbol de Sudáfrica no solamente está estimulando a los niños a jugar más a la pelota. También los está llevando a apreciar mejor las matemáticas. Esto gracias a Mundial Mágico, un torneo que permite que estudiantes, profesores, apoderados y ex alumnos creen su “bot” o robot, que apostará por cada partido.

La idea es que la pasión por el fútbol se traslade a las matemáticas.

El responsable es un ingeniero, el Dr. Roberto Araya, investigador asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), y Director del proyecto Fondef “Estrategias y Herramientas para la Enseñanza de la Matemática Basadas en Metáforas”.

El ingeniero Roberto Araya es investigador asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), y Director del proyecto Fondef "Estrategias y Herramientas para la Enseñanza de la Matemática Basadas en Metáforas".

“El Mundial Mágico es un juego matemático en línea en el que estudiantes, docentes o apoderados pueden participar”, explica Araya, quien es Gerente General de Automind, empresa que desarrolla sistemas inteligentes de diagnóstico para la banca y la minería. “El objetivo es por una parte afectivo emocional: aprovechar el Mundial para disfrutar con las matemáticas. Por otra parte está el objetivo cognitivo: conocer un problema matemático estadístico de mucha importancia práctica: ¿Cómo usar la historia para predecir lo que viene? En este caso, cómo usar las estadísticas de mundiales anteriores para descubrir patrones y detectar factores importantes que hacen que un equipo le gane a otro, y usar esos patrones para predecir resultados de este Mundial. Esto significa comenzar a ver cómo la estadística y el álgebra pueden hacer mucha diferencia en problemas de predicción”.

Las instrucciones para “Mundial Mágico” están disponibles en el sitio del Proyecto Metáforas ( www.metaforas.cl ). Allí está la información de los mundiales de Corea-Japón, del de Alemania, además de las eliminatorias del Mundial de Sudáfrica. Luego de analizar los datos de los mundiales pasados, el concursante puede construir su propio bot o modelo de apuesta. Enseguida, puede probar su capacidad de acertar partidos en los mundiales pasados. Comparando con los resultados reales, puede volver al tablero de diseño, y ajustar el bot. Finalmente, envía el bot al servidor y el bot robóticamente apuesta por los partidos de este mundial. Este juego es una variante del juego Sorpresas Mágicas, disponible también en www.metaforas.cl , pero aplicado directamente al fútbol.

Ya tienen como mil “bots”, y casi todos dieron como ganador a España. Ahora están apostando por la segunda etapa del Mundial de Sudáfrica. Y, terminado el Mundial, quieren seguir usando el sistema con el torneo nacional de fútbol.

-¿Por qué son importantes este tipo de torneos para la educación en Chile?

“Porque les envía el mensaje a los profesores de que hay múltiples oportunidades cotidianas de hacer pensar matemáticamente a los estudiantes. A los apoderados les da la oportunidad de establecer un diálogo matemático con sus hijos en torno a actividades muy atractivas para toda la familia”.

“A los estudiantes les abre un mundo de gran atractivo para ellos, donde pueden ver que la matemática puede ayudarlos y hacer una gran diferencia. Pueden poner en práctica contenidos que ya han visto así como aprender nuevos contenidos matemáticos en forma contextualizada, significativa y transversal”.

Además de Mundial Mágico, el Proyecto Metáforas (del Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE, de la Universidad de Chile, también financiado por CONICYT) tiene varios otros juegos. “Tenemos a 7 mil niños que participan todos los semestres en el Torneo Nacional de Juegos Online de Matemática“, comenta orgulloso el Dr. Araya, quien desde hace muchos años ha tenido un interés en mejorar el aprendizaje y la motivación de los estudiantes. “Nuestra principal meta ahí es que el niño se entretenga, pero para jugar bien estos juegos, uno tiene que usar matemáticas. Nosotros sabemos que un tercio de esos niños usa alguna estrategia matemática”.

“Hay un problema motivacional en la enseñanza de la matemática”, dice Araya. “Muchos estudiantes no saben para qué podría servir esto. En todos lados, las mediciones que existen señalan que la clase de matemática es la más árida y la menos entretenida. Por eso, a nosotros nos interesa motivar a los niños. Utilizando estos métodos con metáforas, los niños a los que les iba mal en matemáticas logran empatar a los otros”.

Efectuaron mediciones con cerca de 300 niños en diferentes escuelas del país, y se dieron cuenta de que, enseñando de esta manera, a los niños malos para las matemáticas les iba mucho mejor en las pruebas.

Se ha destacado en estos torneos matemáticos en línea el Liceo Sagrado Corazón de Copiapó, que participa como establecimiento asociado en el proyecto Fondef. “Es una fiesta matemática que esperamos ayude a cambiar la imagen árida y descontextualizada de la matemática y logre que los estudiantes pongan más energía en aprenderla”, comenta el investigador.

Roberto Araya tiene un doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). Ha participado en seis proyectos Fondef, pero éste es el primero en el que es el Director General. “CONICYT ha sido muy importante para nuestro objetivo de ofrecer alternativas en la enseñanza de matemáticas y poder llegar a decenas de miles de estudiantes. Esperamos seguir contando con este apoyo para extenderlo a ciencias. El uso de juegos masivos multijugador en matemáticas y ciencias puede constituir una diferencia importante”.

Roberto Araya tiene una larga experiencia en inteligencia artificial, que ha plasmado en Automind, empresa que desarrolla sistemas inteligentes de diagnóstico para la banca y la minería.