Publicado 19-07-2010
[19/07/2010] CONICYT está preocupada de fomentar la participación chilena en el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM).
La Comisaria Europea para Ciencia, Investigación e Innovación, Máire Geoghegan-Quinn, presentó en Bruselas las nuevas convocatorias. (Fotografía: Unión Europea, 2011)
El miércoles 20 de julio, la Comisión Europea (CE) dio a conocer los “programas de trabajo” para el año 2012 del Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM).
El 7PM define la política de investigación de la Unión Europea (UE) para el período 2007-2013 y busca fomentar la colaboración científica entre Europa y otros países mediante la constitución de consorcios de investigación y apoyo a la movilidad científica.
La UE ha definido 10 áreas temáticas: Salud; Alimentación, Agricultura, Pesca y Biotecnología; Tecnologías de la Información y la Comunicación; Nanociencias, Nanotecnologías, Materiales y Nuevas Tecnologías de Producción; Energía; Medio Ambiente (incluido el cambio climático); Transporte (incluida la aeronáutica); Ciencias Socioeconómicas y Humanidades; Espacio (incluyendo astronomía), y Seguridad.
Cada año, en esta fecha, la CE anuncia las convocatorias específicas en todas estas áreas.
La comunidad científica chilena está invitada a participar de estas iniciativas. Para hacerlo, deben visitar la nueva página Research Participant Portal o http://cordis.europa.eu/fp7/wp-2012_en.html , donde se encuentran todos los programas de trabajo 2012.
En el tema Medio Ambiente, por ejemplo, existe un fuerte interés en el cambio climático. “Un desafío clave para el período que resta del Séptimo Programa Marco (7PM) es desarrollar una interfaz más efectiva entre el conocimiento del cambio climático, los sistemas sociales y económicos y el proceso de hacer políticas”, establece el programa de trabajo 2012.
El foco estará en cinco desafíos relacionados con la eficiencia de recursos y la resistencia a los problemas del clima: enfrentar el cambio climático; el uso sostenible y la gestión de la tierra y el mar; mejorar la eficiencia de los recursos; proteger a los ciudadanos de los riesgos ambientales, y movilizar el conocimiento ambiental por las políticas, la industria y la sociedad.
El miércoles 20 de julio la Comisión Europea presentó algunas oportunidades de cooperación del programa de trabajo 2012 a través de una videoconferencia en REUNA.
El miércoles 20 de julio la Comisión Europea presentó algunas oportunidades de cooperación del programa de trabajo 2012 a través de una videoconferencia en REUNA.
El miércoles 20 de julio, la Comisión Europea presentó algunas oportunidades de cooperación del programa de trabajo 2012 a través de una videoconferencia en la corporación Red Universitaria Nacional ( REUNA). En esta ocasión se trataron los siguientes temas: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs); Alimentos, Agricultura, Pesca y Biotecnología, y Medio Ambiente (incluido cambio climático).
El próximo lunes, 25 de julio, habrá otra videoconferencia en REUNA en la que se presentarán oportunidades de cooperación del programa de trabajo 2012 en los temas de Salud, del Programa Personas, de Transporte (incluido aeronáutica) y de Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencia en sociedad.
Simultáneamente, en CONICYT (Bernarda Morin 495) se realizará la sesión informativa “Oportunidades de cooperación en Salud en el contexto del 7PM”, donde, además de la videoconferencia con Bruselas, la Dra. Ximena Luengo, Punto Nacional de Contacto de Salud, y Astrid Waltermann, Coordinadora del Programa Unión Europea en Chile, presentarán las actividades relacionadas con el tema Salud en el 7PM.
La participación chilena en el 7PM es posible tras el Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica con la Comunidad Europea que Chile suscribió en el año 2002. En el contexto de este Acuerdo se instala en el DRI, en el año 2005, la Oficina de Enlace, que es la encargada de coordinar, facilitar, promover y apoyar las actividades de cooperación en ciencia y tecnología con la Unión Europea.
ENORME CONVOCATORIA
“Esta es la mayor convocatoria de la historia”, recalcó el martes 19 de julio en Bruselas la Comisaria Europea responsable de Ciencia, Investigación e Innovación, Máire Geoghegan-Quinn. Se trata de una propuesta para financiar investigación e innovación en Europa por alrededor de 7.000 millones de euros ($4,5 billones; US$9.900 millones).
El principal foco de estos programas de trabajo es la integración de la investigación y de la innovación.
La Unión Europea actualmente financia el mayor programa de investigación del planeta: el Séptimo Programa Marco, con un presupuesto de más de 53.000 millones de euros (más de $34 billones; US$75.000 millones), para el período que va de 2007 a 2013.
La Comisión Europea propuso un aumento en el financiamiento para la investigación e innovación para el nuevo programa marco que comenzará en 2014 y se extenderá hasta el año 2020. No se llamará “Octavo Programa Marco”, sino que “Horizonte 2020 – El Programa Marco de Investigación e Innovación”.
“Horizonte 2020” no es sólo el nuevo nombre para los mismos Programas Marco, sino que el nombre de un nuevo sistema integrado que cubrirá todos los fondos europeos para la investigación y la innovación.
Se ha anticipado que el presupuesto de Horizonte 2020 será sustancialmente mayor al del Séptimo Programa Marco. Para el período 2014 a 2020 llegaría a 80.000 millones de euros (más de $52 billones).