Noticias

CONICYT financiará innovadores proyectos de I+D en el ámbito de la bioenergía

Publicado 12-08-2010

A través de su Programa Fondef:

[12/08/2010] Se trata de iniciativas que aportarán al conocimiento científico-tecnológico y que permitirán disponer de información y de soluciones innovadoras para aportar al desarrollo de la bioenergía en nuestro país.

Un total de cuatro proyectos, correspondientes a la Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile y Universidad Mayor, fueron adjudicados en el marco del Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) del Programa de Bioenergía, organizado la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de su Programa Fondef.

El propósito del Concurso es apoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo (I+D), cuyos resultados estén orientados a la obtención de nuevos productos, procesos y servicios, o al mejoramiento sustancial de los existentes, con el objetivo de resolver aspectos críticos en la cadena de valor de los combustibles líquidos, sólidos y gaseosos.

Proyectos Adjudicados

Uno de los proyectos busca explorar las potencialidades de la Opuntia, más conocida como tuna, en la generación de biogás a partir de Biomasa. Estará a cargo del Doctor Alexis Vega de la Universidad Mayor y buscará desarrollar en la Región de Atacama las tecnologías agronómicas necesarias para la producción de biomasa vegetal a partir de esta planta en forma continua y sostenible, para su utilización en la generación de un gas rico en metano.

Vista de primer plano del ensayo preliminar del proyecto a cargo de Alexis Vega, en donde se ha estado investigando la densidad de plantación y la nutrición mineral del nopal para bioenergía. Los datos obtenidos permitieron seleccionar las variables a estudiar por el proyecto y sus respectivos métodos.

A la fecha, se han realizado investigaciones que sugieren el uso de la tuna como fuente de biomasa para fines energéticos; sin embargo, todavía no existen aplicaciones industriales para fines energéticos en los principales países productores de esta planta.

Por otra parte, uno de los proyectos adjudicados a la Universidad de Concepción buscará desarrollar una nueva alternativa de producción de biomasa lignocelulósica para su uso en la cogeneración de energía y elaboración de biocombustibles, a través del manejo de la Miscanthus, una herbácea leñosa y la Paulownia, una especie arbórea de origen chino de rápido crecimiento.

El proyecto, a cargo del Doctor Fernando Muñoz contempla la importación de estas dos especies desde España, para la producción de biomasa lignocelulósica en sitios marginales de la Región del Bio Bio y de la Araucanía.

El otro proyecto adjudicado a la Universidad de Concepción apuesta al desarrollo de herramientas que mejoren la utilización de pellets de madera, especialmente las que dicen relación con el mejor aprovechamiento de los residuos producto del manejo y cosecha de pino radiata y el eucalipto.

A cargo del Ingeniero Forestal, Magister en Ciencias Forestales, Química y Física de la Madera, Sr. Leonel Torres, la iniciativa promete desarrollar las bases científicas, tecnológicas, logísticas y de mercado que hagan posible implementar unidades productivas de pellets torrefactados, de mayor densidad energética que los pellets actuales.

Finalmente, la Universidad Austral de Chile, desarrollará un proyecto que buscará aprovechar plantaciones mixtas con el propósito de lograr que en una misma superficie, se efectúe producción simultánea de madera para celulosa y biomasa para productos de bioenergía.

En el marco del proyecto, liderado por el Doctor Patricio Carey, se realizará una evaluación técnica, económica y ambiental de las fases de establecimiento, cortas intermedias, cosecha y pretratamiento de la biomasa, proveniente de las diferentes situaciones de plantaciones mixtas, para su uso como materia prima para productos de bioenergía.

Para Gonzalo Herrera, Director del Programa Fondef de CONICYT, “el país cuenta con condiciones ventajosas para aumentar la producción de biomasa de manera sustentable. El clima, suelo, diversidad de especies terrestres y acuáticas, y también nuestro capital humano, indican que existen posibilidades de acrecentar la disponibilidad de materia prima para abastecer plantas industriales de producción de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.

“El país necesita aumentar su investigación y desarrollo en este campo de la bioenergía para que ésta pueda competir y aumentar su participación dentro de la matriz energética, objetivo al que apuntan los cuatro proyectos adjudicados”, agregó Herrera.

Los cuatro proyectos adjudicados recibirán en total más de 600 millones de pesos para realizar las iniciativas, en un plazo que va desde los dos a tres años.