Publicado 19-08-2010
[19/08/2010] El encuentro tuvo el objetivo de intercambiar opiniones entre los actores de la región sobre las proyecciones de este terreno de más de 36 mil hectáreas ubicado en el llano de Chajnantor, en la comuna de San Pedro de Atacama.
Con la presencia de la Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot; el Intendente de la Región de Antofagasta, Álvaro Fernández y la Directora del Programa de Astronomía de CONICYT, Mónica Rubio, se desarrolló la Primera Reunión de la Comisión creada en el marco de la concesión de largo plazo otorgada a CONICYT con la finalidad de desarrollar el proyecto “Parque Astronómico de Atacama”.
Al encuentro también asistieron representantes del sector académico y de las comunidades donde se emplaza el proyecto, quienes conocieron los avances y proyecciones del Parque Astronómico.
La Directora del Programa de Astronomía de CONICYT, Mónica Rubio y la Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot encabezaron la reunión.
La Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, valoró la realización de este encuentro, al que deseó el mayor éxito. “Apoyar y consolidar los distintos proyectos astronómicos es un desafío país que, estamos convencidos, nos dará grandes frutos en el mediano y largo plazo”, agregó Parot.
En tanto, la directora del programa de Astronomía de CONICYT, Mónica Rubio, agradeció el compromiso de los asistentes y, en especial, de la Ministra Parot y del Intendente de la Región de Antofagasta, Álvaro Fernández, por apoyar el desarrollo de este proyecto.
“Se inicia una nueva etapa, donde el país se compromete a trabajar por la Astronomía con el compromiso de todos los sectores involucrados”, aseguró la directora del Programa de Astronomía de CONICYT.
El Intendente Fernández afirmó que uno de los aspectos fundamentales para que el proyecto tenga proyección es que la Región de Antofagasta “esté en el corazón” de la iniciativa, a través de la incorporación de sus universidades y de sus comunidades.
Asistentes a la Primera Reunión de la Comisión creada en el marco de la concesión de largo plazo otorgada a CONICYT con la finalidad de desarrollar el proyecto "Parque Astronómico de Atacama".
En esta línea, la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, valoró los alcances del proyecto, que dijo, “debe beneficiar y hacer partícipe a la región y a todos sus habitantes”.
El Vicerrector de Investigación de la Universidad Católica del Norte, Mario Pereira, afirmó aceptar el desafío que representa el proyecto de CONICYT. “Queremos ser parte de este proyecto y haremos todos los esfuerzos para que en los próximos años se produzca un trabajo colaborativo que haga crecer a la región”, puntualizó Pereira.
Posteriormente, la coordinadora del Parque Astronómico de Antofagasta, Alicia Norambuena, dio cuenta de las proyecciones del área concesionada a CONICYT y del trabajo de los tres proyectos que, a la fecha, se emplazan en la zona.
Parque Astronómico
A través de una concesión a CONICYT de 36.347 hectáreas en el llano de Chajnantor, comuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, se crea el Parque Astronómico de Atacama, iniciativa que potenciará a la región como el máximo centro mundial de la astronomía.
Los terrenos fiscales concesionados tienen carácter ancestral para la etnia atacameña, por lo que esta iniciativa también contó con la participación de la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Gobierno Regional y las comunidades de San Pedro de Atacama y Toconao.
En lengua Kunza, Chajnantor significa “lugar de partida/despegar”. Todo este esfuerzo y visionario trabajo permitirá transformar a Chajnantor en el lugar desde donde se iniciarán los grandes descubrimientos y develarán los secretos milenarios que guarda el Universo.
El llano de Chajnantor posee condiciones únicas para la observación del Universo. Cielos excepcionalmente claros y transparentes, fácil acceso a esta planicie que se ubica a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, infraestructura de comunicaciones compuesta por la ruta internacional de Jama y su relativo aislamiento de centros urbanos, convierten a esta zona en un lugar de condiciones inmejorables para la observación astronómica a nivel mundial, ya que permite observaciones en el rango sub-milimétrico, infrarrojo y óptico.
Actualmente, en el área comprendida por el Parque Astronómico de Atacama, se cuenta con tres proyectos astronómicos, cada uno de ellos en diferentes etapas de desarrollo. En el cerro Toco actualmente se encuentra instalado el proyecto experimental ACT (Atacama Cosmology Telescope) a 5.200 metros. En el cerro Chajnantor, a 5.640 metros de altura está instalado el proyecto TAO (Tokyo Atacama Observatory) el cual cuenta con un telescopio experimental de 1 metro de diámetro, siendo éste el telescopio a mayor altura en el mundo.
Finalmente, en el mismo cerro Chajnantor a 5.570 metros se encuentra instalada la estación de monitoreo del proyecto CCAT (Cornell Caltech Atacama Telescope).
El proyecto de CONICYT contempla promover la instalación de nuevos proyectos astronómicos en la pampa de Chajnantor, a través de una serie de estrategias que consideren la participación de todos los sectores involucrados.