Noticias

Investigadores chilenos participaron en misión científica a Bruselas

Publicado 28-09-2010

En el área de Alimentos, Agricultura, Pesca y Biotecnología:

[28/09/2010] Asistieron a varios eventos relacionados con una “bioeconomía basada en el conocimiento”.

Reinaldo Campos presenta las prioridades chilenas en Alimentos.

Entre el 13 y el 15 de septiembre, se realizó una misión científica a Bruselas de expertos chilenos del área Alimentos, Agricultura, Pesca y Biotecnología (FAFB). Dirigida por María Mesonero, Coordinadora del proyecto Biocircle en CONICYT, contó con la participación de Gonzalo Ruiz, profesor de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); Erick Zagal, Director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y Reinaldo Campos, profesor del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello.

También asistieron María Elvira Zúñiga, Directora del CREAS (Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables), y Etienne Choupay, Director de Cooperación Académica de la PUCV.

La actividad fue organizada por el Programa Unión Europea-Oficina de Enlace del Departamento de Relaciones Internacionales (DRI) de CONICYT.

Cabe señalar que Gonzalo Ruiz es, además, el Punto Nacional de Contacto (NCP) del Séptimo Programa Marco para Alimentos, Agricultura, Pesca y Biotecnología. El proyecto Biocircle busca crear una red de Puntos Nacionales de Contacto en esta área y aumentar la participación de investigadores de países no europeos en el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM).

En Europa, los expertos participaron en las siguientes actividades auspiciadas por el proyecto Biocircle y la Comisión Europea:
· Info Day y Brokerage Event en Alimentos, Agricultura, Pesca y Biotecnología (13 de septiembre).
· Conferencia internacional “Bioeconomía Basada en el Conocimiento hacia 2020: Transformando Desafíos en Oportunidades” (14 de septiembre).
· “Conferencia Biocircle: Creciendo juntos para una innovadora Bioeconomía Basada en el Conocimiento” (15 de septiembre).

El objetivo del Info Day y Brokerage Event fue reunir a investigadores y actores públicos y privados de la Unión Europea y de terceros países para que intercambiaran información. Se realizó una jornada de información sobre las convocatorias del programa de trabajo de FAFB para 2011 y una sesión para compartir ideas de proyectos y crear contactos para las postulaciones a las convocatorias.

La Conferencia Biocircle, organizada en apoyo de la estrategia Europa 2020 sobre Innovación y Competitividad para el “Crecimiento Inteligente y Sustentable”, constó de dos partes: la primera, una mesa redonda global para definir las prioridades de investigación de terceros países en Alimentos, Agricultura, Pesca y Biotecnología e intereses compartidos con la Unión Europea. La segunda, un seminario sobre cómo involucrar más a las pymes en los proyectos de investigación del Séptimo Programa Marco.

Los participantes chilenos expusieron en la mesa redonda. Reinaldo Campos, experto en post-cosecha de frutas y hortalizas, sobre Alimentos; Erick Zagal, presidente de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, sobre Agricultura y Pesca, y Gonzalo Ruiz, experto en bioprocesos, sobre Biotecnología.

Erick Zagal destaca las “coincidencias importantes entre los terceros países, independiente de la diversidad presente, respecto de las prioridades de investigación en las distintas áreas de producción”.

A Gonzalo Ruiz le pareció especialmente notable la conferencia del día 14 sobre bioeconomía basada en el conocimiento. “Presentaron un estudio de la proyección del mundo en términos de energía y alimentos. Las proyecciones son espantosas. La buena noticia es que, de alguna forma, están esperando la ‘revolución de la biotecnología’, que, junto con la educación, ayudará a romper la tendencia, mejorando las perspectivas de calidad de vida a un horizonte del 2050”.

Para Reinaldo Campos la gira fue muy provechosa porque le permitió conocer “en primera línea cuáles son las ideas, cuáles son esos sentimientos que están detrás de las letras que uno puede ver en una página web o en una carpeta”. Recalcó que el contacto cara a cara permite “conocer los énfasis, que no se transmiten, y la complejidad”. También considera valioso conocer a colegas de países no europeos que están trabajando en áreas similares y buscando socios dentro de este contexto.

Llamó la atención el concepto “bioeconomía”. Erick Zagal valora el asistir a escuchar “las intervenciones políticas y de empresas para entender las estrategias que hoy se trabajan en Europa en torno al concepto de bioeconomía (economía sustentable) y ver cómo este concepto ya está afianzado en políticas de gobierno de distintos países europeos”.

Gonzalo Ruiz es el Punto Nacional de Contacto (NCP) de Alimentos, Agricultura, Pesca y Biotecnología.

Sobre Biocircle:
Biocircle es un proyecto financiado por la Comisión Europea que busca crear una red de Puntos Nacionales de Contacto (NCP) del área Alimentos, Agricultura, Pesca y Biotecnología (FAFB) del Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM). La idea es incrementar la participación de investigadores de países no europeos de esta área en el 7PM.
El proyecto Biocircle agrupa a los NCP de 18 países no europeos, además de instituciones de seis países europeos. El consorcio, liderado por la Agenzia per la Promozione della Ricerca Europea (APRE), comenzó a funcionar en octubre de 2008 y tiene una duración de 24 meses. CONICYT es socio del proyecto Biocircle.

Sobre el Séptimo Programa Marco:
El Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM) es el principal instrumento de la UE para financiar la investigación en Europa. Define la política de investigación de la UE para el período 2007-2013 y busca fomentar la colaboración científica entre Europa y los países no europeos mediante el financiamiento de proyectos de investigación y al apoyo a la movilidad de los científicos. El 7PM apoya la investigación en áreas de prioridad seleccionadas.