Publicado 06-10-2010
[06/10/2010] En la actividad participaron, entre otros, los Premios Nacionales Juan Asenjo y Miguel Kiwi y los periodistas Richard García, de la sección “Vida, Ciencia y Tecnología” de El Mercurio, y Hugo Morales, del programa “Estamos Conectados” de Canal 13 Cable.
La Universidad de Santiago de Chile organizó el IV Seminario de Periodismo Científico “Ciencia y humanidad: el sentido de las investigaciones científicas”, una actividad que sirvió de punto de encuentro entre destacados divulgadores y científicos para debatir en torno a la importancia de la comunicación de la ciencia y tecnología de Chile y el mundo. El evento contó con el patrocinio de CONICYT, del Colegio de Periodistas de Chile, de la Asociación Chilena de Periodismo Científico (Achipec), la Iniciativa Científica Milenio (ICM) y el Ministerio de Educación.
El seminario comenzó con las palabras del Dr. Héctor Vera, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile. “¿Qué impide que la ciencia no dialogue con el diario vivir?, ¿qué información científica necesitan los chilenos para vivir mejor?… Espero que uds., los expertos, nos tengan algunas respuestas”, argumentó el Dr. Vera, lanzando un desafío para la jornada que proseguiría.
El evento contó con la participación de los periodistas Andrea Obaid (Radio Cooperativa), Hugo Morales (Estamos Conectados de Canal 13 Cable), Paloma Baytelman (twittera), Richard García (El Mercurio), y el divulgador científico Jorge Ianiszewski (Círculo Astronómico).
El panelista Hugo Morales junto con el organizador del evento, Fabián González, estudiante de periodismo de la USACH.
Hugo Morales conversó sobre “Periodismo Tecnológico: ¿El Reporteo Dónde Quedó?”. Morales comentó que “siempre hay una u otra forma de relacionarse con la tecnología, es un tema transversal”. Y añadió: “En Chile se crean contenidos frescos (en tecnología). Hay medios que tienen su propia pauta y, más aún, contenidos propios. Existen gran cantidad de fuentes para poder acceder a contenidos nuevos y estos contenidos se consiguen con reporteo, aunque suene de perogrullo”.
Mientras que los representantes del mundo científico fueron el sismólogo, Dr. Jaime Campos y los Premios Nacionales Juan Asenjo (Universidad de Chile) y Miguel Kiwi (Pontificia Universidad Católica de Chile).
La charla del Dr. Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas, fue "2010: El Impacto de la Investigación Científica en la Sociedad".
La ponencia del Dr. Juan Asenjo fue “2010: El Impacto de la Investigación Científica en la Sociedad”. El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2004 destacó la calidad de la ciencia que se hace en Chile. “Es la mejor de Latinoamérica. El número de citas por artículo es de 8,94, por sobre Argentina y Brasil… Chile no quiere creerse el cuento que somos un país donde se hace ciencia de primer nivel”.
Este seminario buscó ser una instancia para fortalecer el periodismo científico desde las escuelas de periodismo del país; además de incentivar la investigación periodística en temas científicos y la divulgación pública de la ciencia y tecnología.
Más información en:
www.seminariocienciaydivulgacion.blogspot.com
www.facebook.com/periodismocientifico
www.twitter.com/SeminarioPec