Publicado 13-10-2010
[13/10/2010] Investigadores apoyados por CONICYT presentaron los progresos que han obtenido en la implementación de un simulador de un camión utilizado en tareas militares, como en el desarrollo de un videojuego para el apoyo de la enseñanza de las ciencias biológicas a estudiantes de educación media.
Dos de los seis proyectos adjudicados en el IV Concurso de Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas para la Educación, que realiza Fondef de CONICYT, a través del Programa Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación, TIC EDU, presentaron los avances que registran hasta el momento.
La iniciativa TIC EDU fue creada a fines del 2002, con la finalidad de contribuir directamente a elevar la calidad de la educación chilena, a través del desarrollo de productos y servicios basados en Tecnologías de Información y Comunicación, para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes a lo largo del país.
En primer lugar se presentó el proyecto “Simuladores semi-inmersivos para la educación técnico profesional: hacia un modelo educacional sustentado con herramientas TIC”, desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y que tiene por objetivo solventar la carencia de equipos de entrenamiento durante la formación técnica con la incorporación de didáctica basada en simuladores semi‐inmersivos, como también, conformar un entorno efectivo de aprendizaje en la operación de equipos de alta productividad bajo un modelo de enseñanza que asegure una buena formación de técnicos.
Es así como los investigadores de la PUC en conjunto con personal de la Academia Politécnica Militar, se encuentran desarrollando e implementando un simulador de un camión Unimog, el que posibilitará formar experimentados conductores para las diversas tareas en las que el ejército utiliza este tipo de vehículo.
El segundo proyecto en presentar sus avances fue el denominado “Sistema de aprendizaje colaborativo basado en infraestructura grid (sacgrid): aplicaciones en ciencias biológicas y biotecnología”, trabajo conjunto entre la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Fundación Ciencias para la Vida y la Universidad de Talca.
Mediante esta iniciativa se está desarrollando un videojuego en línea gratuito para el apoyo de la enseñanza de las ciencias biológicas y biotecnología enfocado a estudiantes de educación media. Con tendrá un plan piloto en colegios y liceos de Santiago y Talca, este proyecto espera llegar a más de 200 mil estudiantes.