Publicado 21-10-2010
[21/10/2010] El estudio realizado por la Universidad Diego Portales y financiado por el Concurso Pluralismo 2009 de CONICYT, permite conocer el comportamiento de los consumidores de todos los medios de comunicación y en particular el de los lectores de diarios escritos y sitios de noticias on line. Asimismo, muestra que los diarios de cobertura regional tienen una alta lectoría en sus respectivas zonas y determina horarios prime time de Internet en Chile.
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) a través del Programa de Información Científica, y el Ministerio Secretaría General de Gobierno, convocan anualmente al Concurso de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, el que en su llamado 2009 financió el “Estudio Nacional Sobre Lectoría de Medios Escritos” realizado por la Universidad Diego Portales.
Este Primer Estudio Nacional sobre Lectoría Nacional de Medios Escritos buscó identificar los niveles de lectura de los diarios escritos y sitios de noticias on line en los principales centros urbanos del país, transformándose en el primer instrumento de carácter público que aborda esta tarea de forma simultánea en Santiago y regiones, permitiendo una comparación general de la lectoría de diarios de cobertura nacional y regional.
La investigación consistió en una encuesta cara a cara en hogares a una muestra 2.400 personas. Entre junio y julio de este año se encuestó las personas mayores de 18 años que viven en sectores urbanos ubicados entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Los Lagos (lo que equivale al 84% de la población nacional).
Andrés Azócar, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, destacó que “en general en Chile hay súper poca medición pública del comportamiento de la audiencia frente a los medios” y que nuestro país “está lleno de misticismo o de comentarios de pasillo sobre cuál es el real comportamiento del consumidor y sobre esa base se opina mucho sin un sustento técnico, que es básicamente lo que nosotros tratamos de buscar en el estudio”.
Agrega que el estudio “transparenta y hace público el comportamiento de los consumidores básicamente respecto de los medios escritos, pero también se pregunta por el nivel de credibilidad y pluralismo de todos los medios”.
Por su parte, Patricia Muñoz, directora del Programa de Información Científica relevó que el Concurso de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional de CONICYT, “permite a investigadores nacionales disponer de recursos especialmente destinados a la realización de estudios en esta temática, que favorezcan la expresión de la diversidad social, cultural, política y regional del país”.
Resultados más relevantes del Estudio
Entre las principales conclusiones del estudio se constata que en lo que se refiere al uso general de los medios de comunicación, el 85% de la población declara consumir TV todos los días, el 60% radio, el 48% cable, el 20% noticias en Internet y sólo el 17% diarios impresos.
El director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, Andrés Azócar, resaltó que “dentro de los datos relevantes aparece que sigue siendo la televisión abierta el gran actor dentro de los medios de comunicación. La prensa tiene un nivel alto de presencia pero en ningún caso supera a la tv lo que es coincidente con otros estudios que se han realizado”.
En cuanto a los atributos (credibilidad, independencia, influencia, etc.) los diarios también aparecen en un lugar rezagado, frente a la TV y la radio. En los distintos atributos, tanto diarios papel como Internet tienen similar evaluación.
En lo que respeta a la lectoría de diarios, escritos y medios digitales, el 24% de los encuestados dice que leyó un diario de cobertura nacional ayer y un 14% leyó algún diario de cobertura regional. Por otra parte, las secciones más leídas en diarios impresos son policial (67%) y deporte (60%).
En términos de medio individuales no hay diferencias estadísticamente significativas en la lectoría entre los cuatro principales diarios del país (La Cuarta, LUN, El Mercurio, La Tercera) ya que la lectoría del día de ayer de cada uno de ellos oscila entre un 6% y un 8%.
No obstante, se observó una alta lectoría en los diarios de cobertura regional en sus respectivas zonas. De hecho, en las regiones XV, I, II, III, IX, XIV y X la lectura de los diarios regionales es superior a la de los diarios de circulación nacional. “En ciertas zonas, básicamente en las zonas extremas, los diarios regionales tienen una presencia súper fuerte, tanto en papel como en Internet, dato relevante por dos razones. Primero porque en las zonas extremas muchas veces los diarios nacionales llegan en la tarde y porque cada vez tiene más importancia la noticia local”, subrayó Andrés Azócar.
De los sitios de noticias que la gente declara haber visto alguna vez en la semana, Terra ocupa el primer lugar (16%), seguido de LUN (14%), Emol (14%) y La Tercera.com (13%).El 20% de la población declara haber visto sitios de noticias regionales en Internet durante la última semana.
En cuanto al consumo de medios digitales, un 62% entra a Internet y un 38% de las personas encuestadas jamás entra, mientras que un 18% de los que sí lo hacen jamás visita sitios de noticias. Sólo 6% visita más de 5 sitios de noticias cada vez que entra a la red. Asimismo, un 73% de los encuestas permanece menos de 30 minutos en su sitio de noticias y sólo un 6% lo está más de una hora.
Además, un 34% de la gente visita los sitios de entre las 18:00 y las 22:00 lo que podría se considera el prime time de Internet en Chile. La segunda franja horaria más demanda es entre las 8:00 y las 12:00 con 22%. Por otra parte, un 82% de los encuestados dice no estar dispuesto a pagar por noticias online. Al respecto, el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, Andrés Azócar, explicó que “si uno revisa los datos ve que Internet cada vez tiene una fuerza mucho mayor. El estudio determina prime time de Internet en Chile que son importantes y el número de horas que se le dedicada a consumir noticias en Internet, dato importante que no estaba tan claro”.
En cuanto a los atributos (credibilidad, independencia, influencia, etc.) los sitios de noticias aparecen mejor posicionados que el papel. Especialmente Emol, Terra y La Tercera.com.
El estudio indagó también sobre las percepciones de pluralismo y calidad de la información recibida que poseen los lectores sobre los distintos medios. Es así como respecto del nivel de satisfacción y calidad de los medios escritos, el atributo que más se destaca de los diarios impresos de cobertura nacional es la calidad de la información que entregan.