Noticias

Director Ejecutivo del nuevo Centro Fraunhofer en Chile detalla su proyecto

Publicado 23-10-2010

El Prof. Dr. Rainer Fischer visitó la sede de CONICYT:

[23/10/2010] Estará diseminado en Talca, Valparaíso, y Santiago. Las instituciones que funcionan como coejecutores del Centro Fraunhofer Chile Research son la Universidad de Talca, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Fundación Chile.

Durante la reunión en la sede de CONICYT, el Dr. Rainer Fischer, Director del Fraunhofer IME; Cornelia Sonnenberg, Gerente General de Camchal, y María Teresa Ramírez, Directora del Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT.

El 22 de octubre se firmó el acuerdo bilateral entre la Sociedad Fraunhofer y el Ministerio de Economía del Gobierno de Chile para la creación en nuestro país del primer Centro de Investigación que la organización de investigación aplicada más grande de Europa instala en Sudamérica.

El Prof. Dr. Alfred Gossner, Vicepresidente de la Sociedad Fraunhofer, junto con el ministro de Economía chileno, Juan Andrés Fontaine, y en presencia del Presidente de Chile, Sebastián Piñera, y de la Jefa de Estado de Alemania, la Canciller Angela Merkel, firmaron en Berlín el acuerdo bilateral.

¿Cómo es eso de que la Sociedad Fraunhofer, el célebre conglomerado de investigación alemán donde se inventó la tecnología de compresión de datos que usa el MP3, se va a instalar en Chile? Algunos hablan de que se viene a Talca; otros dicen que a Valparaíso…

¿Podría haber una Torre Fraunhofer en Santiago?

“No vamos a construir ningún edificio en este momento”, responde el Prof. Dr. Rainer Fischer, Director del Centro de Excelencia Alemán Fraunhofer IME, uno de los 59 institutos Fraunhofer. “Nunca comenzamos por el edificio. Por ello nuestro Presidente dice: ‘No invertimos en ladrillos; invertimos en cerebros’. (En inglés funciona el juego de palabras: ‘We don’t invest in bricks; we invest in brains’.) Tenemos que construir una masa crítica de proyectos y científicos para una operación acá”.

La principal novedad de la llegada de Fraunhofer a Chile es que se trata de una institución muy orientada a los negocios. El Fraunhofer IME (Instituto Fraunhofer de Biología Molecular y Ecología Aplicada) está instalado en Aachen, donde se encuentra la Universidad Técnica de Aachen: en los últimos 25 años, Aachen ha sido incubadora de más de mil empresas spin-off.

El propio Dr. Fischer -quien se reunió hace algunas semanas con el Presidente de CONICYT, Dr. José Miguel Aguilera, en Santiago- es cofundador de varias empresas, como AAvandgarde Laboratories AG (Aachen, 2003) o Medusa Biotech (Kuala Lumpur, 2006). Además, es coordinador del consorcio Pharma-Planta, un proyecto del Sexto Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (6PM) para construir una plataforma de fabricación de productos farmacéuticos basados en plantas.

Ésta sería la primera instalación en Sudamérica de Fraunhofer, que sí cuenta con un centro en Delaware (Estados Unidos), también vinculado con el instituto a cargo de Dr. Fischer.

Durante la firma del acuerdo bilateral, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, junto con el Prof. Dr. Alfred Gossner, Vicepresidente de la Sociedad Fraunhofer, en presencia del Presidente Sebastián Piñera y de la Canciller Angela Merkel. (Gentileza de CAMCHAL)

El interés por Chile surgió en abril de 2007, cuando el Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT, la Embajada de Alemania en Chile y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) organizaron el Primer Encuentro “Ciencia-Empresa: Paradigmas y Desafíos para la Innovación”. En el marco de la agenda de este encuentro, que contó con la colaboración de CAMCHAL (Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria), se empezaron a delinear las primeras ideas para una estrategia de atracción de centros de excelencia del extranjero para Chile.

Entre los expositores se encontraban el Dr. José Miguel Aguilera, presidente del Instituto Chileno de Ingeniería para los Alimentos y actual Presidente de CONICYT, y el Dr. Rainer Fischer, quien dictó la conferencia “La investigación aplicada en Alemania: Claves para un modelo exitoso”.

Desde ese momento hasta ahora los ejecutivos de Fraunhofer han realizado 23 visitas a Chile. Han sido largas y arduas negociaciones durante los cuales siempre contaron con el apoyo entusiasta de la Cámara Alemana de Comercio, así como de las embajadas de ambos países.

“Durante mucho tiempo evaluamos quiénes podrían ser nuestros socios ideales, quiénes tendrían el interés por este nuevo enfoque más complejo, como aplicar biotecnología de sistemas a la acuicultura, la agricultura y las energías renovables”, comenta Fischer.

Ahora están poniendo en marcha el programa de financiamiento, con fondos de InnovaChile, de Corfo.

El sistema que escogieron finalmente los alemanes se basa en un modelo de cooperación de varios actores. Tendrán una oficina central de infraestructura computacional, y que gestionará la estructura, así como “cápsulas” en las tres instituciones escogidas para comenzar (los coejecutores): la Universidad de Talca, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Fundación Chile.

Todo esto necesitará mucho poder computacional; parte de la plataforma de bioinformática estará en la oficina central en Santiago.
· En la Universidad de Talca, trabajarán en biotecnología agrícola para los alimentos, usando la tecnología de dendrímeros, una especialidad del profesor Danilo González.
· En la PUCV, se dedicarán a la utilización de diferentes biomasas como energía renovable. (El grupo de Fraunhofer estará tanto en las recién inauguradas instalaciones del Núcleo Biotecnología Curauma como en Valparaíso.)
· En la Fundación Chile, el tema será soluciones innovadoras para el sector acuícola.

Es obligatorio que estos centros colaboren entre sí, comenta Fischer. “No son satélites independientes que no conversan entre ellos o no se comunican”.

Fischer espera que, a la larga, el centro chileno (Fundación Fraunhofer Chile Research – Centro para Biotecnología de Sistemas) tenga un fuerte vínculo con el Centro para Biotecnología Molecular en Newark (Delaware, Estados Unidos).

-En Chile necesitamos imperiosamente aprender sobre las patentes y la propiedad intelectual. Fraunhofer nos puede enseñar mucho.

“Definitivamente; la propiedad intelectual y todas las actividades de licenciamiento deberían ser un elemento muy importante en la lógica de este centro. Es importante que este tema esté impregnado en todo lo que se hace. Esperamos que se desarrollen nuevas ideas, un nuevo ambiente favorable a la propiedad industrial. Esto toma un buen tiempo; y los resultados concretos se verán en cinco o diez años, cuando podríamos estar obteniendo ingresos de esto, y podríamos llegar a la formación de empresas derivadas (spin-offs), como lo hemos hecho en Alemania. Se puede convertir en un gran portafolio”.

EL TREMENDO APORTE DEL MP3

El proyecto inicial de Fraunhofer con el apoyo de InnovaChile, de Corfo, es por diez años. Se espera que cuando ya esté maduro, pueda funcionar tal como lo hacen otros centros Fraunhofer, es decir sobre la base de un financiamiento base de aproximadamente un tercio que provenga de fondos públicos de manera estable y levantando el resto vía investigación a contrata.

-Hablando de propiedad intelectual, ¿es el formato MP3 un activo muy importante para el Instituto Fraunhofer?

“Es nuestro mayor activo”.

-¡Es el mayor activo de Fraunhofer!

“Lejos”.

-En algunas áreas, como en los biocombustibles, nadie sabe qué producto es el que va a tener éxito. Ha habido grandes fiascos, como la experiencia de Estados Unidos de hacer biocombustibles basados en maíz…

“Es un buen ejemplo, porque es un enfoque completamente equivocado. En cambio, el de Brasil con la caña de azúcar está muy bien pensado”.

-La pena es que no se pueda replicar el caso brasileño…

“Pero tal vez sí se pueda con otra especie o con otra tecnología. Hay que ser inteligentes e identificar una buena planta que combine eventualmente alimento y forraje. Podría ser la jatrofa, podrían ser algas, si piensa en la enorme costa que ustedes tienen. Si hay una alternativa, debemos considerarla”.