Noticias

Destacado investigador canadiense en alimentos funcionales se encuentra en el país

Publicado 27-10-2010

Con el apoyo de CONICYT:

[27/10/2010] El Dr. Kolodziejczyk ayudará a potenciar las actividades de investigación y la transferencia del conocimiento en el procesamiento de materias primas para el desarrollo de alimentos con características especiales en la zona sur del país.

A nivel internacional los alimentos funcionales son cada vez más demandados y para su desarrollo el conocimiento científico y el manejo de nuevas tecnologías de procesamiento es clave. Canadá es uno de los países que está inmerso en este proceso, en este país se han establecido políticas que fomentan las actividades agroindustriales basadas en conocimiento básico de punta y desarrollo tecnológico, políticas que además involucran un estrecho contacto entre productores primarios, industria, consumidores y entidades fiscalizadoras.

La experiencia canadiense con respecto al procesamiento de materias primas para la generación de alimentos funcionales y la vinculación con el medio externo es un modelo a seguir por investigadores del sur de Chile, los que por dos meses podrán compartir experiencias con el destacado investigador canadiense Dr. Paul Kolodziejczyk, Profesor Adjunto y Director de proyectos de investigación internacional del Department of Agriculture, Food & Nutritional Science de la Universidad de Alberta, Canadá.

Gracias al proyecto “Procesamiento de materias primas para alimentos funcionales. Potencial de desarrollo en las regiones de La Araucanía y Los Lagos con apoyo en la experiencia canadiense”, adjudicado a la Universidad de La Frontera junto a INIA Carillanca en Concurso CONICYT “Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero – Modalidad Estadías Cortas (MEC)” año 2009, el investigador realizará hasta el 12 de diciembre variados seminarios y cursos. A través de estos entregará una visión actual del tipo de investigación que se realiza a nivel mundial en las temáticas atingentes al procesamiento de materias primas vegetales, vinculación e innovación, además de fortalecer la formación de estudiantes de pre y posgrado.

En la Región de la Araucanía las actividades se desarrollarán en la Universidad de La Frontera e INIA Carillanca a través del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola -CGNA- (joint venture entre ambas instituciones). En la Región de Los Lagos se realizarán actividades en INIA Remehue y la Universidad de Los Lagos.

La Dra. Mónica Rubilar, el Dr. Kolodziejczyk y la Dra. Veronique Amiard.

Para el CGNA las actividades relevantes del Dr. Kolodziejczyk serán las reuniones de discusión para apoyar líneas de I&D en desarrollo o en etapa de incubación, así como también fortalecer la articulación existente con redes colaborativas en instituciones de Canadá y Europa.

Uno de los objetivos primordiales del CGNA y de sus fuentes de financiamiento (Gobierno Regional de La Araucanía y CONICYT), es apoyar la transición de la Región de ser productora de materias primas a producir alimentos con valor agregado que beneficien a toda la cadena agroalimentaria.

El desarrollo de alimentos -ya sea para consumo humano o animal- ricos en Omega 3, proteínas, antioxidantes y prebióticos es uno de los desafíos actuales no sólo de la Región sino que del país.

El trabajo que realizará el Dr. Kolodziejczyk ayudará a potenciar las actividades de I&D a través de la transferencia del conocimiento alcanzado en la exitosa experiencia de iniciativas realizadas, con una fuerte componente de vinculación con el medio, en países como Canadá. La ejecución de este proyecto MEC junto al Dr. Kolodziejczyk impulsará el trabajo de los investigadores locales y motivará a futuros investigadores, componentes esenciales del nuevo motor de desarrollo de la economía regional.

¿Qué es el Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado?

El Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de CONICYT tiene por objetivo aumentar las capacidades académicas, científicas y tecnológicas de las instituciones nacionales que desarrollan ciencia y tecnología, mediante la atracción de investigadores internacionales de excelencia, y, la inserción laboral de profesionales altamente calificados, tanto en la academia como en el sector productivo nacional.

Posee tres líneas de acción: atracción, inserción en la academia e inserción en el sector productivo.