Noticias

Más de seis millones de artículos descargados registra la Biblioteca Electrónica de Información Científica

Publicado 04-11-2010

[04/11/2010] Gracias a esta iniciativa conjunta del Consorcio para el Acceso a la Información Científica Electrónica (CINCEL) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), académicos, investigadores y alumnos de posgrado pueden acceder a más de 5 mil títulos de revistas científicas de nivel internacional.

La Biblioteca Electrónica de Información Científica, BEIC, iniciativa conjunta del Consorcio para el Acceso a la Información Científica Electrónica (CINCEL) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), posibilita a las universidades miembros de CINCEL y a otras instituciones que realizan investigación en Chile acceder a más de 5 mil títulos de revistas científicas de nivel internacional.

Desde su apertura, en enero de 2008 y hasta septiembre de este año, los usuarios de BEIC, académicos, investigadores y alumnos de posgrado, han descargado más de seis millones de artículos en texto completo.

La BEIC permite acceder al texto completo y en formato electrónico de revistas de corriente principal de los editores Elsevier, Springer, Blackwell, Wiley, American Chemical Society, Annual Reviews, Oxford University Press y Nature Publishing Group, y su oferta temática abarca todos los campos de las ciencias básicas y aplicadas, todas las ingenierías, ciencias sociales, derecho, artes y humanidades.

Esta iniciativa -que para este año contempla una inversión de 7,4 millones de dólares cofinanciada entre CINCEL y CONICYT- es fácil de utilizar. Las universidades socias de CINCEL pueden acceder sin restricciones ni embargos a las más de cinco mil revistas incluidas en BEIC desde sus redes IP institucionales. Asimismo, la participación en BEIC está abierta a las instituciones no socias de CINCEL, las que deben solicitar el ingreso, cancelar los montos de las suscripciones y suscribir un contrato con la Corporación. Es el caso de las universidades Andrés Bello y Adolfo Ibáñez que participan en BEIC desde 2009, y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, que participa en la suscripción consorciada de Web of Science, la base referencial de Thomson Reuters (ex ISI) que indiza las principales revistas de corriente principal.

Para la Directora del Programa de Información Científica de CONICYT, Patricia Muñoz, “la importancia fundamental de la BEIC es que posibilita el acceso a recursos de información de alto costo, de tal manera de fortalecer la investigación científica en Chile. Esta iniciativa establece las bases para una infraestructura nacional de información científica, que debe continuar desarrollándose y que es una tarea país”.

La opinión de los usuarios
El Director de Investigación de la Universidad Católica del Maule, Dr. Víctor Hugo Monzón, afirma que la BEIC “ha sido una excelente herramienta para los investigadores. Gracias a ella se ha podido acceder a innumerables artículos científicos actuales de texto completo, los cuales no solo han sido usados para generar una base teórica que fundamenta sus investigaciones, sino que además han sido de gran utilidad para discusión de temáticas científicas actuales en la docencia de pre y postgrado”.

Por su parte, el Director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Talca, Raúl Ravanal, señala que “la formación de CINCEL y la suscripción cooperativa de la BEIC, han sido hitos importantísimos en el desarrollo del sistema de educación superior de Chile, y donde no se vislumbran aún sus reales resultados. Los grandes ganadores han sido las universidades del tamaño nuestro que hoy tienen la posibilidad de acceder a recursos de información científicos de calidad mundial, lo que no hubiese sido posible de lograr sin contar con esa organización que hizo posible su financiamiento. Por otra parte, la BEIC ha sido para la Universidad de Talca un recurso valiosísimo por su enorme impacto en los ámbitos vinculados con la investigación y el desarrollo académico: con su suscripción se ha generando una sinergia que ha provocado saltos incrementales significativos en el número y nivel de calidad de nuestras publicaciones científicas, y su uso en el pre y postgrado ha sido un catalizador importante del nivel de calidad de la docencia en varios de nuestros programas de estudio”.

En tanto, el Director de Bibliotecas de la Universidad del Bío-Bío, Roberto Paredes, destaca que la BEIC “es una realidad extraordinariamente valiosa para la comunidad científica y al mismo tiempo de una relevancia excepcional para el mundo bibliotecario”. Agrega que “la accesibilidad asegurada a cada miembro de nuestras comunidades, a toda hora, en cualquier día del año, fomenta el conocimiento de nuevas teorías y prácticas que se traducen en generación de conocimiento nuevo. Las Universidades Regionales, entre las que se inserta la Universidad del Bío-Bío, ya están haciendo sentir su presencia en el concierto local e internacional de la producción intelectual y científica arbitrada. Al cumplir el primer trienio de las señales componentes de la BEIC en nuestras redes universitarias, solo podemos congratularnos por tan feliz acontecimiento, y a la vez comprometernos en un proceso de evaluación que asegure que los intereses y proyectos de investigación de todos los participantes se encuentren debidamente representados en la selección que ofrece”.

La Encargada de Referencia de la Biblioteca Central de la Universidad de Magallanes, Ximena Silva, afirma que “BEIC posibilita el acceso a la comunicación científica en formato electrónico, a información de calidad y actualizada, especialmente en áreas del conocimiento de rápido avance y desarrollo, de acuerdo a los requerimientos de investigadores y académicos. Vence las barreras que significa la suscripción en papel, como por ejemplo, envíos lentos, ubicación geográfica, información desfasada, almacenaje. Produce, además, un acercamiento por parte del estudiante de pregrado a la literatura científica tomando en consideración que los estudiantes de hoy están familiarizados con las TIC, por lo tanto prefieren el formato electrónico”.

Asimismo, la Jefa de Gestión Bibliográfica de la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de Concepción, Lya Hernández, subraya que la BEIC “es una fuente de información que ha tenido una gran acogida en la comunidad académica, investigadores y estudiantes de la Universidad de Concepción. Los estudios de análisis y estadísticas de uso han demostrado que el tener a su disposición los contenidos de las revistas de corriente principal en todas las áreas del conocimiento, sin límite de horario y desde cualquier lugar donde ellos realizan sus actividades, es una riqueza que han valorado como un aporte para mejorar la calidad de la docencia y la generación de nuevos conocimientos, a través de la investigación.

Añade que “esta iniciativa ha sido también una contribución significativa para los Sistemas de Bibliotecas al lograr optimizar sus recursos económicos, humanos y bibliográficos, conjuntamente con acrecentar los servicios y la colección bibliográfica. La adquisición de recursos de información electrónica a través de Consorcios proporciona al conjunto de Bibliotecas participantes un punto de partida común en el diálogo entre los proveedores de información y las Bibliotecas, así como establece una postura y estrategia conjunta en el mercado emergente de la información electrónica”.

Finalmente, el Director del Sistema de Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Atilio Bustos, resalta que “CINCEL representa un salto significativo a un Chile más competitivo, más abierto a la innovación y con más equidad” y que la iniciativa de la BEIC “es la oportunidad más grande de generar un acceso equitativo a información científica de corriente principal. Nunca antes en la historia de Chile los investigadores y profesores de universidades de regiones habían estado en condiciones de igualdad con investigadores de Santiago. Además, representa un salto a la instantaneidad. Pasamos en un paso de la galaxia Gutenberg a la Sociedad del Conocimiento, al permitirnos el acceso oportuno a la información recién publicada. Sin duda, esta disponibilidad de mayores recursos debiera ser un estímulo a la producción científica, al generar una conducta de adicionalidad. Más investigadores están en condiciones de publicar a nivel internacional”.

Qué es CINCEL
El Consorcio para el Acceso a la Información Científica Electrónica se creó en 2002 por iniciativa de CONICYT y está formado por las 25 universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CONICYT y el Instituto Antártico Chileno, que se integró como miembro asociado en 2007.

Es una entidad público-privada sin fines de lucro, que diseña, ejecuta y evalúa políticas nacionales de adquisición y gestión de recursos de información de alto valor, físicos y/o electrónicos para sus instituciones socias. También busca asegurar el acceso a la información científica mundial, en forma equitativa, a todos los grupos de investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación, con independencia del lugar donde se localicen.

Hoy CINCEL administra una infraestructura nacional de acceso compuesta por distintos recursos de información, cuya adquisición ha sido cofinanciada entre las instituciones socias y CONICYT, en la que se encuentra la BEIC, y herramientas para bibliometría como Scopus, Journal Citation Reports y la base referencial Web of Science, adquirida a partir de 2002 y que por su alto costo hasta la creación de CINCEL ninguna institución, salvo CONICYT, había podido contar con ella.

Más información de Cincel en http://www.cincel.cl/content/category/21/63/69/