Noticias

Chile y China definen áreas de cooperación en el ámbito científico y tecnológico

Publicado 18-11-2010

En 8ª Comisión Mixta entre ambos países:

[18/11/2010] Se trata de cuatro áreas prioritarias de cooperación: biotecnología, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), sismología e ingeniería antisísmica y energías renovables.

En la ciudad de Beijing se realizó la 8ª Comisión Mixta de Ciencia y Tecnología entre Chile y China. El encuentro, en el que participó una delegación nacional encabezada por el Presidente de CONICYT, José Miguel Aguilera, finalizó con la firma del acuerdo que definió cuatro áreas para la cooperación entre ambos países para los próximos años: biotecnología, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), sismología e ingeniería antisísmica y energías renovables.

Previa a la reunión de la 8ª Comisión Mixta de Ciencia y Tecnología entre Chile y China, el Dr. Aguilera, Presidente de CONICYT, se reunió con el Li Xueyong, Viceministro del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se abordaron temas diversos de la cooperación entre Chile y China. El Viceministro comprometió la visita de una delegación científica china a nuestro país en los próximos meses.

Li Xueyong, Viceministro del Ministerio de Ciencia y Tecnología y José Miguel Aguilera, Presidente de CONICYT.

Posterior a la reunión de la 8ª Comisión Mixta, la delegación chilena realizó visitas a diversos centros de excelencia: al Instituto de Ingeniería Electrónica de la Academia de Ciencias de China -donde trabajan en energías renovables, como solar y eólica- y al Parque de Alta Tecnología ZhongGuanCun, conocido como el Silicon Valley chino, donde más de 2 mil ingenieros desarrollan software y diversos productos para la electrónica y las TIC’s.

Otros de los destinos fueron el Instituto de Biofísica, uno de los más de 100 institutos que posee la Academia de Ciencias de China y el China Earthquake Network Center, una institución encargada de centralizar y monitorear toda la información de los terremotos en el país. En China existen más de mil estaciones de monitoreo que envían automáticamente sus datos a este centro. En caso de terremoto, el China Earthquake Network Center es capaz de enviar información precisa al gobierno de su país en 13 minutos.

La visita de la delegación chilena en China finalizó con la participación en la ceremonia de los 40 años de las relaciones diplomáticas entre ambos países. La actividad fue encabezada por el Presidente Sebastián Piñera. A esta actividad asistieron cerca de 300 invitados.

El Presidente CONICYT, José Miguel Aguilera y el Subsecretario General, Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, Wang Zhixue.

La delegación chilena
Por el mundo académico y de la investigación asistieron a la 8ª Comisión Mixta de Ciencia y Tecnología entre Chile y China: Sergio Barrientos, Director del Instituto Sismológico de la Universidad de Chile; Sofía Valenzuela, investigadora del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción; Mario Rosemblatt, Director Ejecutivo Fundación Ciencia para la Vida; Héctor Ponce, Director del Centro de Innovación en Tecnología Educativa de la Universidad de Santiago de Chile (USACH); Fernando Yáñez, Director del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales (IDIEM) de la Universidad de Chile y Mauricio Lolas, Director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Talca.

Por CONICYT también participaron de la actividad María Teresa Ramírez, Directora Departamento Relaciones Internacionales (DRI) y Gonzalo Arenas, Coordinador DRI. Además asistieron Eugenia Muchnik, Directora Ejecutiva de Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura y Karen Molina, Coordinadora Asia Pacífico de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Mesa de trabajo de la 8ª Comisión Mixta de Ciencia y Tecnología entre Chile y China.

Orígenes de la Comisión Mixta

La Comisión Mixta de Ciencia y Tecnología entre Chile y China existe desde 1980. Cuando entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, en 2006, se insertó en la institucionalidad del acuerdo.

Esta Comisión busca articular una mayor colaboración en temas como investigación, innovación y desarrollo, con especial referencia en avances tecnológicos conectados con áreas de recursos naturales y al aumento de valor agregado.