Noticias

Comienza en Valparaíso la primera conferencia en Chile sobre Meteorología Astronómica

Publicado 30-11-2010

Del 1º al 3 de diciembre:

[30/11/2010] La Dra. Mónica Rubio, Directora del Programa de Astronomía de CONICYT, realizará una de las charlas inaugurales de este evento.

La Dra. Mónica Rubio, Directora del Programa de Astronomía de CONICYT.

Chile es la capital mundial de la astronomía. Acá tienen su hogar los mayores telescopios del mundo y vienen otros en camino. En gran parte, este honor se debe a las condiciones meteorológicas del norte de nuestro país: sus cielos muy secos y más de 300 días despejados al año. Pero no es llegar e instalar estos gigantescos instrumentos, hay que estudiar las condiciones atmosféricas en detalle para cada sitio.

Dada la relevancia del tema para nuestro país, el astrónomo de la Universidad de Valparaíso, Michel Curé encontró natural formar un equipo con meteorólogos de esa institución y fundó hace cuatro años el primer Grupo de Astrometeorología de nuestro país. Esta conferencia, es la primera en su tipo en Chile y la cuarta a nivel mundial y lleva el título: “Estudio de los Sitios Astronómicos” (Astronomical Site Testing Data Conference), y se realizará entre el 1 y el 3 de diciembre en Valparaíso.

La Directora del Programa de Astronomía de CONICYT, Dra. Mónica Rubio, realizará una de las charlas inaugurales de este evento. “Para CONICYT es fundamental impulsar la astronomía en todos sus aspectos, desde la tradicional astronomía que observa y estudia el Universo hasta la unión de esta disciplina con otras áreas del conocimiento, como la ingeniería -fundamental para el diseño y construcción de telescopios y radiotelescopios- y la meteorología, tan relevante para escoger el mejor sitio de instalación de un telescopio. La astrometeorología también permite conocer las características diarias de los cielos donde están instalados los complejos astronómicos mas avanzados”.

Un ejemplo del estrecho vínculo que existe entre la meteorología y la astronomía es ALMA, el conjunto de 66 radiotelescopios que estudiará desde el norte de nuestro país los misterios del Universo frío. Específicamente, desde el Llano de Chajnantor (en la Región de Antofagasta) y a 5000 metros sobre el nivel del mar.

Los radiotelescopios -y también los telescopios- son extremadamente sensibles. Una de las principales preocupaciones en ALMA, que empezaría a operar el próximo año, es el vapor de agua que existe en la atmósfera de la tierra (o PWV por sus siglas en inglés), ya que si sus valores son altos afectan la transparencia de la atmósfera, factor clave para que un radiotelescopio opere bien.

“Hay detectores que sólo funcionan bien cuando la atmósfera tiene un PWV bajo 0.5, y hay que enfriarlos con helio líquido para optimizar su rendimiento. Como aún no existen mediciones precisas del PWV, el proyecto de APEX -un prototipo de la antena europea para ALMA, que ya está operando- gasta 20 mil euros mensuales en helio líquido (unos $10 millones de pesos) para mantener sus instrumentos fríos todo el tiempo. Invertir en un modelo que permita una predicción atmosférica anticiparía los períodos secos, lo que reduciría estos gastos significativamente”, explica el Dr. Curé.

La Astronomical Site Testing Data Conference se realizará en el Hotel Diego de Almagro de Valparaíso (Molina 76). El evento, patrocinado por CONICYT, es auspiciado por el Observatorio Europeo Austral (ESO) -que instalará el E-ELT, un telescopio con un espejo principal de 42 metros, en el cerro Armazones (Región de Antofagasta) – y el Telescopio de Treinta Metros (TMT), que si bien se instalará en Hawai también midió diversos lugares en Chile antes de decidirse por el hemisferio norte

Más información en: www.dfa.uv.cl/sitetestingdata/

Programa de Astronomía de CONICYT
La misión del Programa es apoyar y fomentar el desarrollo de la astronomía nacional, posicionar esta disciplina como un área estratégica de desarrollo de la ciencia en nuestro país, y lograr que Chile se convierta en una potencia mundial en esta área.

El Programa de Astronomía administra los fondos concursables Gemini y ALMA para el desarrollo de la astronomía chilena, administra tiempo de observación en los telescopios Gemini-Sur y APEX, gestiona becas doctorales en Astronomía en el extranjero y financia cargos postdoctorales, protege los cielos para las observaciones astronómicos y administra el Parque Astronómico Atacama en la Región de Antofagasta.

Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso
El Departamento de Física y Astronomía pertenece a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso. En 2005 el Departamento comenzó a dictar la Licenciatura en Física mención Astronomía con el objetivo de contribuir a la formación de científicos altamente calificados.

El equipo docente está conformado por académicos que dirigen proyectos de investigación vigentes -cuyos resultados son publicados en revistas científicas- y que se adjudican importantes proyectos nacionales e internacionales, especialmente vinculados a la formación de capital humano.

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES – CONICYT
Más información en: www.conicyt.cl
Consultas: [email protected]
Teléfono: (56-2) 365 45 26