Publicado 07-12-2010
[07/12/2010] El encuentro fue una invitación a trabajar por el desarrollo de una cultura científica y tecnológica que favorezca la igualdad de género, promoviendo las buenas prácticas y el reconocimiento -por parte de toda la comunidad científica y la sociedad en su conjunto- del papel relevante que las mujeres desempeñan en un área tan sensible y decisiva para el desarrollo futuro de Chile.
María Elena Boisier, Directora del Programa Fondecyt de CONICYT y las Premios Nacionales de Ciencias Mary Kalin, María Teresa Ruiz y María Cecilia Hidalgo.
Un gran interés provocó el seminario “Mujeres: Protagonistas de la Ciencia”, organizado por CONICYT. La iniciativa convocó al mundo científico, a especialistas en materias de género, estudiantes y público en general, para analizar la relevancia de la participación de la mujer en el mundo de la ciencia, como también la importancia de seguir avanzadas en políticas de equidad de género, destinadas a
José Miguel Aguilera, Presidente de CONICYT, al dar inicio al Seminario valoró el que cada día sean más mujeres que están ingresando al mundo científico. “Quiero confesarles una cosa, en mi adolescencia, mi ídolo científico fue Marie Curie, una mujer que no solamente ganó el Premio Nobel, sino que ganó dos Premios Nobel, en física y en química. Es impresionante ver esa foto de los primeros años del siglo pasado donde aparecen 20 ó 30 físicos en una reunión y, en el medio, una señora con sombrero. Y esa era Marie Curie”.
Y añadió: “En la foto de las autoridades de CONICYT no ocurre eso: siete de nuestros directores de programa son mujeres y lo mismo ocurre en el reciente concurso de Fondef de CONICYT, que adjudicó más de $13 mil millones, donde al menos un 25% de los directores de proyectos son mujeres. En el concurso de iniciación de investigación, que trata de fortalecer a los investigadores jóvenes que se inician en la ciencia, el 28% de las adjudicaciones fueron para mujeres”.
Por su parte, Maria Elena Boisier, Directora del Programa Fondecyt de CONICYT, en su presentación “Avances en materia de género en Ciencia y Tecnología: una mirada desde CONICYT” hizo una revisión de la participación femenina en educación, desde la etapa escolar hasta la educación superior en Chile. Asimismo, analizó los avances en la implementación de iniciativas desarrolladas por nuestra institución, en los últimos años, con el fin de asegurar un acceso equitativo de hombres y mujeres al desarrollo de la ciencia y la tecnología nacional.
La actividad, organizada por CONICYT, también congregó a las únicas tres mujeres que han ganado un Premio Nacional de Ciencias: Mary Therese Kalin (Naturales 2010), María Cecilia Hidalgo (Naturales 2006) y María Teresa Ruiz (Exactas 1997). El ameno diálogo fue moderado por la periodista y conductora de televisión, Carolina Urrejola.
Las Premios Nacionales de Ciencias también analizaron los problemas de la mujer en el mundo de la investigación. María Cecilia Hidalgo explicó que, en ocasiones, son las mismas mujeres las que dudan en postular a becas o cargos importantes porque se sienten inseguras de sus propios logros. La Dra. Hidalgo dirigió por ocho años el Centro de Estudios Moleculares de la Célula (Centro Fondap de CONICYT) de la Universidad de Chile.
Las académicas Karin Baeza, Roxana Chiappa, Kemy Oyarzún, Claudia Mora y María Elena Boisier, directora de Fondecyt.
La segunda parte del seminario estuvo a cargo de Claudia Mora, del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado; Kemy Oyarzún, Directora del Proyecto Anillo de CONICYT “Estudios Interdisciplinarios de Género y Cultura” de la Universidad de Chile y de Karin Baeza y Roxana Chiappa, del proyecto “Igualdad en la Diferencia” de la Universidad de Santiago de Chile. A partir de sus investigaciones y proyectos, las académicas problematizaron la temática de género en ciencias y evidenciaron cómo el orden de género también opera en la academia. Asimismo, plantearon medidas que podrían promover una mayor participación de las mujeres en la academia, como el reufuerzo de políticas públicas en este ámbito.
Ponencias presentadas en el Seminario
Avances en materia de género: una mirada desde CONICYT
Expositora: María Elena Boisier, directora del Programa Fondecyt de CONICYT
La perspectiva de Género en la Ciencia Chilena: Reflexiones desde la Práctica en Cuatro disciplinas.
Expositora: Claudia Mora, Académica del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.
Proyecto Anillo de Estudios Interdisciplinarios en Género y Cultura
Expositora: Kemy Oyarzún, Directora del Proyecto Anillo “Estudios Interdisciplinarios de Género y Cultura”, Universidad de Chile.
Proyecto Igualdad en la Diferencia. La experiencia de la Universidad de Santiago en la incorporación de la perspectiva de género.
Expositoras: Karin Baeza y Roxana Chiappa, Proyecto Igualdad en la Diferencia, Universidad de Santiago de Chile