Noticias

Desafíos de la Inserción de Nuevos Investigadores

Publicado 07-12-2010

Encuentro organizado por el Programa de Atracción e Inserción:

[07/12/2010] Cerca de 50 magísteres y doctores asistieron al Taller “Potencialidades y Desafíos de la Inserción de Nuevos Investigadores”, actividad en la que se abordaron una serie de temáticas relacionadas con la experiencia de la inserción laboral de profesionales altamente calificados, tanto en la academia como en el sector productivo nacional.

José Miguel Aguilera, Presidente de CONICYT.

El Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) organizó el “Encuentro de Insertados 2009-2010: Potencialidades y Desafíos de la Inserción de Nuevos Investigadores”, actividad que fue inaugurada por el Presidente de CONICYT, José Miguel Aguilera.
Cerca de 50 insertados en la Industria y en la Academia pudieron conocer el rol que cumple CONICYT en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Chile a través de la intervención de José Miguel Aguilera, quien señaló que la institución está trabajando para “alcanzar un número de investigadores y de infraestructura importante”.

Posteriormente, Carmen Luz Latorre, Directora del PAI, junto con abordar los aspectos generales del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado, subrayó que “es importante que se escuchen mutuamente entre la academia y la empresa para que efectivamente logremos dar el salto a la innovación”, e hizo un llamado a los jóvenes investigadores a ser los promotores “de una actitud de cambio permanente” al interior de sus organizaciones.

En el primer bloque del encuentro se abordó “La Inserción como desafío”, mediante los testimonios de dos insertados. El primero correspondió a Jaime Tobar, doctor en Ciencias Biológicas, mención Genética Molecular y Microbiología, de la Universidad Católica de Chile. El año 2006, como parte de un proyecto de inserción, fue contratado como investigador en el área de productos biológicos en la empresa CENTROVET. Actualmente se desarrolla como Gerente de Investigación y Desarrollo Biológicos en la misma empresa, adjudicándose durante la segunda convocatoria 2010 del concurso de Inserción en el Sector Productivo, un proyecto donde él está a cargo como contraparte institucional.

Ignacio Cáceres, encargado del PAI en el Sector Productivo; Miguel Urrutia, insertado en la Academia; Carmen Luz Latorre, Directora del PAI; Jaime Tobar, insertado en el Sector Productivo, y Paulina Yavar, encargada del PAI en la Academia.

“Como insertado en la empresa, la principal importancia de este programa es que le permite arriesgar al empresario, subsidiando no sólo parte del sueldo sino parte de los insumos y ahora se han agregado viajes lo que es muy bueno para el insertado. Posibilita arriesgar en nuevos desarrollos y en apuestas, lo que ha significado en algunos casos el desarrollo de productos nuevos y de áreas nuevas”, destaca el investigador Jaime Tobar.

La experiencia de Inserción en la Academia estuvo a cargo de Miguel Urrutia, profesor de Historia de Universidad de Concepción, magíster en Sociología de Universidad Católica de Chile y doctor en Sociología de la Universidad de Lovaina, Bélgica. En mayo de 2009 se integró al Departamento de Sociología de la Universidad de Chile mediante un concurso de Inserción en la Academia, donde se encuentra impulsando la inclusión de su enfoque sobre las organizaciones en el Núcleo de “Ciencias Sociales del Trabajo”.

“Como académico en la Universidad, este programa facilita mucho la elaboración de un diseño estratégico, porque normalmente las disciplinas que se cultivan en los departamentos van creciendo inorgánicamente de acuerdo a los intereses de cada académico. En cambio, estas incorporaciones van con una línea estudiada y discutida que permite definir objetivos y líneas más estratégicas, y eso le da más organicidad al desarrollo de la disciplina en particular”, releva el doctor Urrutia.

Cerca de 50 magísteres y doctores asistieron al "Encuentro de Insertados 2009-2010: Potencialidades y Desafíos de la Inserción de Nuevos Investigadores".

El encuentro concluyó con los talleres liderados por la encargada de la Línea de Inserción en la Academia, Paulina Yavar, y por el encargado de la Línea de Inserción en el Sector Productivo, Ignacio Cáceres, quienes junto con abordar temáticas como las expectativas de la inserción, necesidades de apoyo, desafíos específicos en las distintas líneas por áreas del conocimiento y la vinculación Academia-Empresa, entregaron recomendaciones para un adecuado desarrollo del Instrumento de Inserción.

El PAI de CONICYT
El Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado tiene por objetivo aumentar las capacidades académicas, científicas y tecnológicas de las instituciones nacionales que desarrollan ciencia y tecnología, mediante la atracción de investigadores internacionales de excelencia, y, la inserción laboral de profesionales altamente calificados, tanto en la academia como en el sector productivo nacional.

Este año, el PAI adjudicó mil 500 millones de pesos, beneficiando en sus líneas de Inserción en el Sector Productivo y en la Academia a un total de 50 investigadores nacionales. Asimismo, en su línea de Atracción de científicos y expertos desde el extranjero, en las modalidades de Estadías Cortas y Estadías Largas, benefició a un total de 25 propuestas, posibilitando la venida a Chile de 30 de científicos y expertos de reconocido prestigio internacional.

Más información sobre el PAI en: https://www.conicyt.cl/573/propertyvalue-80707.html