Noticias

Vacuna desarrollada por investigadores chilenos ayudaría a frenar la sobrepoblación canina

Publicado 10-12-2010

Inmunocastración:

[10/12/2010] El Programa Fondef de CONICYT financia la iniciativa que será probada en 100 animales de la comuna de La Pintana. Se trata de una vacuna que bloquea la secreción de hormonas sexuales en mamíferos machos y hembras.

Leonardo Sáenz, investigador del Proyecto Fondef de Inmunocastración; Gonzalo Herrera, DIrector de Fondef de CONICYT; Santiago Urcelay, Decano de la la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y Ana María Cavieres, Jefa del Depto. de Salud Ambiental de la Municipalidad de La Pintana.

En Chile existen miles de perros sin hogar. Esta sobrepoblación es un problema de salud pública no exento de polémicas.

La ciencia chilena está trabajando para entregar una solución. Gracias al financiamiento del Programa Fondef de CONICYT, investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile desarrollaron una vacuna que bloquea la secreción de hormonas sexuales en mamíferos machos y hembras, lo que se denomina inmunocastración. Esta herramienta permite controlar la fertilidad y, además, la agresividad en estos animales.

“Solamente un dato: cada mordedura animal cuesta, en promedio, US$40 (unos $20 mil). En Chile, según lo que conocemos, tenemos más un millón de mordeduras al año. Se trata de un gasto inmenso que podemos evitar”, puntualiza Santiago Urcelay, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile.

La castración quirúrgica tiene el mismo objetivo: frenar la sobrepoblación y el comportamiento agresivo. Pero de manera irreversible y más costosa. Mientras que la vacuna es “una herramienta de control que puede ser mucho más masiva que una esterilización quirúrgica y, por lo tanto, tener un impacto mayor en la reducción de la población”, explica Leonardo Sáenz, investigador del Proyecto Fondef de CONICYT “Desarrollo de una plataforma tecnológica de formulación de vacunas para inmunocastración en mamíferos”.

Gonzalo Herrera, Director del Programa Fondef de CONICYT, comentó sobre la iniciativa: “Con esta investigación orientada a generar un producto novedoso que está resolviendo un problema concreto en nuestra comunidad, nosotros como Fondef de CONICYT creemos que estamos haciendo una contribución desde la ciencia a resolver los problemas o temas que afectan a nuestra comunidad”.

La vacuna ya fue probada en animales de laboratorio con auspiciosos resultados. Ahora viene la segunda etapa: un ensayo piloto en 100 animales de la municipalidad de La Pintana. “Ésta es una vacuna que fue desarrollada enteramente en la Facultad, producida por un laboratorio y que está en proceso de patentamiento. Esperamos que pronto exista un registro de los resultados de la experiencia en La Pintana para que pueda salir al mercado”, añade el Dr. Sáenz.

Ana María Cavieres, Jefa del Departamento de Salud Ambiental de la I. Municipalidad de La Pintana, agrega: “Tenemos una relación bien cercana con la U. de Chile, que nos invitó a participar en este proyecto. Nosotros accedimos encantados porque también tratamos de acercar la ciencia a la comunidad y, además, que la comunidad pueda responsabilizarse de los animales que tienen. La Municipalidad colabora con la experiencia en terreno y, obviamente, esperamos los mejores resultados”.

Esta vacuna no solamente será utilizada en perros, también se empleará en cerdos y, eventualmente, en cualquier mamífero. El proyecto de inmunocastración es una iniciativa que comenzó en 2008 y que tiene un plazo de cuatro años. Recibió casi $300 millones del XVI Concurso Nacional de proyectos Fondef de CONICYT.

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES – CONICYT
Más información en: www.conicyt.cl
Consultas: [email protected] Teléfono: (56-2) 365 45 26
Si no desea seguir recibiendo información, favor enviar correo a [email protected]