Publicado 28-12-2010
[28/12/2010] El Centro de Análisis y Modelamiento en Seguridad, CEAMOS de la Universidad de Chile, invitó al experto canadiense en criminología, Dr. Bryan Kinney, quien dictó el curso sobre Análisis de Hotspots o zonas calientes de la delincuencia.
Mejorar el sistema de seguridad, separando las responsabilidades de las diversas entidades y no caer en el error de culpar a la policía, cuando su responsabilidad es aplicar la ley, fue uno de los principales consejos que entregó el especialista en criminalidad Dr. Bryan Kinney quien fue invitado por el Centro de Análisis y Modelamiento en Seguridad (CEAMOS) de la Universidad de Chile -dirigido por Raúl Manasevich- para realizar el curso sobre Hotspots o zonas calientes de la delincuencia.
Al encuentro, realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile -como parte del proyecto Anillo “Métodos Cuantitativos para la Seguridad” de CONICYT-, asistieron representantes de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones, del Ministerio del Interior, de Fundación Paz Ciudadana, del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la U. de Chile y estudiantes de diversas Casas de Estudios.
El Dr. Kinney enfatizó que “el curso resultó ser una instancia muy importante, ya que me permitió mostrar cómo los datos de los modelos requeridos pueden ser traducidos en herramientas de investigación razonables y útiles. Esta información es real y está disponible para casos de estrategias policiales que incluyen la seguridad pública”. Además se refirió a que la forma de mejorar el sistema de seguridad es separar las responsabilidades de las diversas entidades.
El Dr. Kinney es Director del “Institute for Canadian Urban Research Studies Lab” (ICURS), donde confluyen una gran cantidad de datos de las distintas policías canadienses, lo cual les ha permitido contar con un Observatorio de la Delincuencia, convirtiéndose en una institución de vanguardia a nivel mundial en el tema. Cabe destacar que el Dr. Kinney cuenta con una amplia experiencia en el manejo de datos de la criminalidad, luego de trabajar con la policía canadiense por más de 12 años. Además, actualmente se desempeña como académico en las cátedras de análisis del crimen, prevención del crimen y teoría del patrón del crimen en la Escuela de Criminología de la Universidad Simon Fraser en Vancouver, Canadá.
Experiencia Comparada
Enrique Bassaletti, Comandante de Carabineros de Chile señaló: “Una instancia de este tipo siempre resulta favorable, al dar a conocer técnicas de georreferenciación que permiten mejorar procesos para entregar mayores niveles de seguridad a la población”.
Por su parte, Patricio Tudela, Jefe Área Análisis y Estudios de Fundación Paz Ciudadana, resaltó que “es necesario promover el análisis criminal en el análisis delictual en las distintas instituciones. Y para eso, siempre la experiencia comparada y la experiencia internacional son válidas, al permitir estandarizar ciertos procedimientos”.
En tanto, Martha Sepúlveda del Ministerio del Interior del Gobierno de Chile recalcó que “El encuentro me parece sumamente positivo y el nivel del curso está a la altura de cualquier seminario de análisis criminal del extranjero”.
Por su parte Víctor Yissi, Subcomisario, Jefe de Unidad de Análisis SIG de la Policía de Investigaciones de Chile, enfatizó el desafío de aunar criterios en lo referido a la captura de información, porque como ha quedado demostrado en el curso, ese es un paso fundamental al momento de la toma de decisiones.”.
Los invitados ilustres prosiguen. Entre el 10 y el 15 de enero, CEAMOS espera la visita de Patricia Brantingham, Directora del “Institute for Canadian Urban Research Studies”, ICURS, quien ha recibido reconocimiento internacional por sus trabajos sobre geografía de la delincuencia y sus trabajos matemáticos en la distribución de la delincuencia.
Mayor información sobre estos eventos: www.ceamos.cl
Crédito: Marisol Parraguez, periodista CEAMOS.