Mujeres en Ciencia

Academia, mundo político y sociedad civil conmemoran el Día Internacional de la Mujer

Publicado 03-03-2011

En la ocasión se llevó a cabo el debate “Mujer o Género: ¿Hacia dónde van las políticas?”. (Fuente: Universidad de Chile).

Bajo la luz de la reflexión y el debate, junto al arte y la cultura, la Universidad de Chile se hizo presente en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Los desafíos pendientes son grandes y así lo evidenciaron cada una de las intervenciones de autoridades y académicos, como también las opiniones espontáneas del público, el cual asistió en masa a la primera versión del ciclo “Diálogos con conocimiento” con el que esta Institución quiso contribuir al debate de la igualdad de género y extender así los saberes hacia la comunidad.

 

 

 

“Respeto mucho el aporte que hacen las mujeres en el desarrollo de la sociedad y me enorgullecen los cambios que se están viviendo en nuestra Universidad para ampliar esa equidad”, expresó el Rector Víctor Pérez Vera en la emotiva ceremonia.

 

 

 

El Aula Magna de la Facultad de Economía acogió este martes 8 de marzo la primera celebración institucional del Día Internacional de la Mujer de la Universidad de Chile. La masiva convocatoria que reunió a autoridades de gobierno, académicas(os), funcionarias(os), estudiantes, y representantes del mundo político y organizaciones civiles, estuvo marcada por el debate contingente, muestras artísticas y sentidos homenajes a destacadas miembros de nuestra comunidad universitaria.

 

 

 

Recordando el dramático acontecimiento que dio origen a esta celebración, cuando 129 trabajadoras murieron en un incendio en una fábrica textil de Nueva York el año 1911, el Rector de la U. de Chile Víctor Pérez Vera aplaudió el camino que se ha ido abriendo “para corregir las desigualdades de género. Sin embargo, pese a que las mujeres han ganado importantes espacios en la sociedad, aún no hay una plena igualdad, como podemos apreciar cotidianamente en la prensa cuando leemos que la violencia hacia las mujeres -física, psicológica y cultural- se despliega sin límites geográficos, sociales y económicos”. Sobre esto, relevó la urgencia de una Educación de carácter pública, “fundamental en la construcción de una sociedad que sea capaz de cambiar el paradigma sexista que fomenta nuestro sistema educacional actual, y que se prolonga a otras esferas sociales tales como los medios de comunicación, el mundo laboral y la vida al interior de la familia”.

 

 

 

En este sentido dio cuenta del Proyecto Institucional de Educación que está emprendiendo la U. de Chile, con el cual se busca contribuir a una mejora del sistema nacional con acciones que fomenten “la construcción de una cultura que permita instalar y perpetuar formas de pensamientos y acción que incentiven relaciones humanas de respeto, diálogo y equidad, basada en los valores contenidos en la ética de los derechos humanos”.

 

 

 

 

 

El papel de la Universidad de Chile

 

 

 

El Rector manifestó que la Universidad de Chile, en tanto Institución Pública, “nunca ha estado ajena a los cambios sociales y a los vinculados con la inserción de las mujeres en la vida nacional” recordando que fue esta Casa de Estudios la primera en recibir a estudiantes mujeres. Apuntó además que destacadas intelectuales como Amanda Labarca, Elena Caffarena y Olga Poblete, entre muchas otras ligadas a las luchas femeninas de la segunda mitad del siglo XX dictaron clases en nuestras aulas. Asimismo señaló que la fundación de los Centros de Estudio de Género en las Facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía y Humanidades y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, son muestras de la preocupación constante de esta Universidad por realizar un aporte real sobre esta problemática.

 

 

 

A lo anterior se suma la incorporación de la variable de género en las titulaciones, la ampliación de la participación femenina en el Comité Directivo de Rectoría y la decisión de extender tradicionales reconocimientos académicos a la mujer, como la de la Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque. “Respeto mucho el aporte que hacen las mujeres en el desarrollo de la sociedad y me enorgullecen los cambios que se están viviendo en nuestra Universidad para ampliar esa equidad”, dijo el Rector.

 

 

 

La máxima autoridad de la U. de Chile finalizó su intervención realizando un emotivo homenaje a las mujeres pobladoras de Chile “que en situaciones muy desfavorables saben sacar adelante sus casas y sus familias”. Agregando además que sería interesante que en Chile se discutiera una “ley de cuotas” que obligue a que las mujeres “tengan la posibilidad efectiva de participar en las actividades políticas y de gobierno. Eso haría una gran diferencia”.

 

 

 

Repensar nuestra participación en la construcción de una sociedad

 

 

 

La Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Prof. Sonia Montecino puso en relieve el carácter inclusivo de este acto en el que confluyeron “la academia con el mundo político, de las artes y de la sociedad civil”, afirmando además que “esa pluralidad es la que nos corresponde como Universidad Pública, que brinda a la comunidad la posibilidad de conocer y debatir sobre materias que muchas veces, y sobre todo en una sociedad como la nuestra, no se debaten sino sólo se hablan desde el sentido común, desde lo blanco y negro”.

 

 

 

La Prof. Montecino puso el acento en que la invitación de la U. de Chile a conmemorar el Día de la Mujer no es un llamado a recordar esta fecha como un día más “sino como una oportunidad para re pensar nuestra participación en la construcción de una sociedad que debe cambiar la distribución desigual del poder y del saber entre hombres y mujeres”. Y, junto a esto, sostuvo la Vicerrectorra, “todas las desigualdades que le son análogas: las de clase, las de opciones sexuales, las étnicas y las generacionales”.

 

 

 

Sonia Montecino concluyó su discurso recordando una frase que se moduló y reflexionó durante los períodos de la dictadura y que, según expresó, “aún hoy no deja de tener vigencia”. “Las mujeres demandan democracia en el país y en la casa, sigámosla escuchando para que no olvidemos que no son suficientes los cambios en la esfera pública, sino que parece ser preciso, además, el logro de modificaciones en la esfera de lo doméstico y por ende en el crucial universo de la cultura”.

 

 

 

 

 

Debate “Mujer o Género: ¿Hacia dónde van las políticas?”

 

 

 

La primera versión del ciclo “Diálogos con conocimiento”, que organiza la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, contó con la presencia de Cecilia Pérez, Subsecretaria del SERNAM; la Diputada María Antonieta Saa; Kemy Oyarzún, Académica de la Universidad de Chile y Verónica Undurraga, coordinadora del Programa Mujer y Derechos Humanos del Instituto de Derechos Humanos de esta Casa de Estudios. La académica del Instituto de Comunicación e Imagen, la Periodista Faride Zerán, quien fue la moderadora de este debate, destacó la presencia masiva a este evento “compuesta por un público amplio y diverso”. La Premio Nacional de Periodismo invitó a los asistentes a aprovechar la ocasión y saludar y apoyar a las mujeres árabes “que hoy día luchan palmo a palmo por la libertad, por la democracia, por la justicia y por los derechos humanos”, manifestó.

 

 

 

El diálogo giró en torno a la reflexión y discusión sobre los conceptos de mujer y género y temas contingentes como el proyecto de postnatal, la situación laboral de las mujeres y el aborto terapéutico.

 

 

 

Kemy Oyarzún recordó que el concepto de género en Chile “apareció primeramente en las calles. Es la ciudadanía la que convocó a las académicas a pensarlo y no al revés. Este concepto es fundamental porque ‘desciencializa’, porque plantea la articulación de dos regímenes muy heterogéneos: el sexo y la cultura. Sin dejar fuera las disidencias, las múltiples fugas sexuales, las múltiples maneras de hacer conjuntos sexuales que tenemos en la sociedad hoy día”. Agregando además que “la equidad no se puede construir sin igualdad profunda en lo estructural”.

 

 

 

Al respecto la Subdirectora del SERNAM, Cecilia Pérez sostuvo que “esas discriminaciones odiosas que se basan en la intolerancia, hoy día no es posible abordarlas si no es a través de un enfoque de género, perspectiva que es esencial en las políticas públicas”.

 

 

 

La Diputada María Antonieta Saa comentó que fue en la década de 1980 y en plena dictadura cuando “se logró avanzar en la agenda género e instalar la problemática de las mujeres”. María Antonieta Saa apuntó que los lentos avances respecto a temas como el aborto o las uniones entre homosexuales tienen su casusa en una debilidad de la fuerza social “para transformar las demandas civiles en política pública y convencimiento para transformar las cosas. La sociedad tiene que presionar porque su acción es muy importante”.

 

 

 

Respecto a la discusión de la legalización del aborto la abogada Verónica Undurraga recalcó que las medidas de penalización “para proteger la vida del que está por nacer en nuestro país no son efectivas. Hay estudios que evidencian que en los países donde no se prohíbe esta práctica las tasas de aborto son similares a los países donde sí se permite. Son otros los elementos los que influyen: hay políticas preventivas de anticoncepción y educación sexual que son mucho más efectivas. No se están realizando estudios serios al respecto y eso es grave”, dijo.

 

 

 

 

 

Homenaje a Cecilia Medina

 

 

 

El Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Chile (CIEG) realizó un homenaje a la destacada académica Cecilia Medina, quien el 2009 recibiera la condecoración Amanda Labarca.

 

 

 

En la ocasión se puso en relieve su destacada labor como jurista de prestigio internacional de larga trayectoria docente y en investigación en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Cecilia Medina es abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile y Doctora en Derecho en la Universidad de Utrecht, Holanda. Fue Presidenta de la Corte Internacional de Derechos Humanos los años 1999 y 2000.

 

 

 

“Tengo la edad suficiente como para haber visto los avances respecto al género en Chile”, manifestó la Prof. Cecilia Medina, quien afirmó que “desde que yo era un estudiante de Derecho a la actualidad, realmente este es otro mundo. Lo que no significa que la lucha se haya terminado”.

 

 

 

 

 

El arte popular y la ciencia también estuvieron presentes

 

 

 

Destacadas poetas se hicieron presentes en la conmemoración de la Casa de Bello en el Día de la Mujer. La Batucana Griselda Núñez, junto a Marcela Saldaño y Eugenia Britto realizaron un interesante recital de poesía. El coro femenino “Pneuma” deleitó a los asistentes con la interpretación de “La Pericona” de Violeta Parra y “Alleluya” de Randall Thompson.

 

 

 

Mientras que en el hall de acceso al Aula Magna donde se realizó este acto se montó una exposición sobre científicas chilenas, iniciativa a cargo del programa EXPLORA de CONICYT.